Entradas populares

martes, diciembre 30, 2003

Casi un Haiku

Familia,amigos,deseos,olvidos,realidad,irrealidad.....Feliz Año Nuevo!!!
DEFENSA DE LA ALEGRÍA

Defender la alegría como una trinchera
defenderla del escándalo y la rutina
de la miseria y los miserables
de las ausencias transitorias
y las definitivas

defender la alegría como un principio
defenderla del pasmo y las pesadillas
de los neutrales y de los neutrones
de las dulces infamias
y los graves diagnósticos

defender la alegría como una bandera
defenderla del rayo y la melancolía
de los ingenuos y de los canallas
de la retórica y los paros cardiacos
de las endemias y las academias

defender la alegría como un destino
defenderla del fuego y de los bomberos
de los suicidas y los homicidas
de las vacaciones y del agobio
de la obligación de estar alegres

defender la alegría como una certeza
defenderla del óxido y la roña
de la famosa pátina del tiempo
del relente y del oportunismo
de los proxenetas de la risa

defender la alegría como un derecho
defenderla de dios y del invierno
de las mayúsculas y de la muerte
de los apellidos y las lástimas
del azar
y también de la alegría

Mario Benedetti

lunes, diciembre 29, 2003

Vigorexia

Se miran continuamente al espejo, se pesan varias veces al día, abandonan progresivamente todas sus actividades sociales y entrenan durante horas hasta casi desfallecer. Y aun así siguen considerándose alfeñiques. Lo que no saben es que padecen un extraño trastorno obsesivo-compulsivo ( todavía no reconocido como enfermedad por la conmunidad médica internacional ): vigorexia, también llamado trastorno dismórfico corporal o " complejo de Adonis".
por Alicia Marcomi
ver Suplemento Futuro, diario Página12
Un Grito en el cielo

Entre noviembre de 1883 y febrero de 1884, mientras caminaba por una ruta de Christiania (hoy Oslo) con dos amigos, el pintor noruego Edvard Munch (1863-1944) se detuvo, alzó la mirada y presenció un espectáculo que lo marco de por vida. " De pronto el cielo se volvió rojo sangre y me sumergí en la melancolía. Mis amigos continuaron y yo me quedé solo, temblando de ansiedad ", relató luego en su diario personal. Diez años después, Munch plasmó la experiencia en su famosa obra El Grito (1893)...Según Donald Olson, profesor de física y astronomía de la universidad del estado de Texas (EEUU), se llegó a la conclusión que lo visto por el joven Munch, fue el material incandescente lanzado por la gran erupción del volcan Krakatoa, en la actual Indonesia el 27-02-1883, que creó un vivido crepúsculo rojizo en Europa desde noviembre de 1883 hasta febrero de 1884.
El Grito (del cual existen 50 variantes) forma parte del Friso de la Vida, un grupo de obras derivadas de las experiencias personales del pintor, entre las que se incluyen la muerte de su madre en 1868 y de su hermana en 1877. Símbolo de la soledad del hombre y de la angustia ante la existencia, es considerado el primer cuadro expresionista.
extracto de Sup. Futuro, Página12 domingo 28-12-03

viernes, diciembre 26, 2003

La creación

La mujer y el hombre soñaban que Dios los estaba soñando.
Dios los soñaba mientras cantaba y agitaba sus maracas, envuelto en humo de tabaco, y se sentía feliz y también estremecido por la duda y el misterio.
Los indios makiritare saben que si Dios sueña con comida, fructifica y da de comer. Si Dios sueña con la vida, nace y da nacimiento.
La mujer y el hombre soñaban que en el sueño de Dios aparecía un gran huevo brillante. Dentro del huevo, ellos cantaban y bailaban y armaban mucho alboroto, porque estaban locos de ganas de nacer. Soñaban que en el sueño de Dios la alegría era más fuerte que la duda y el misterio; y Dios, soñando, los creaba, y cantando decía:
-Rompo este huevo y nace la mujer y nace el hombre. Y juntos vivirán y morirán. Pero nacerán nuevamente. Nacerán y volverán a morir y otra vez nacerán. Y nunca más dejarán de nacer, porque la muerte es mentira.
Eduardo Galeano
Extractado de “Memoria del fuego”. Los nacimientos
LA ENREDADERA

Por el molino del huerto
asciende una enredadera.
El esqueleto de hierro
va a tener un chal de seda
Ahora verde, azul más tarde
cuando llegue el mes de Enero
Y se abran las campanillas
como puñados de cielo.
Alma mía: ¡ quién pudiera
Vestirte de enredadera !

Juana de Ibarborou
(1892/1979)

martes, diciembre 23, 2003

Las fiestas...
Hoy me propuse enviar mails de salutación con motivo de las fiestas de Navidad y Año Nuevo a mis amigos, familiares y compañeros de trabajo. Comencé a redactar lo habitual para estos casos en los que generalmente nos quedamos, con la mejor intención, en frases comunes. Más cuando releí lo escrito, me dije no- en que mundo vives Osvaldo? Borré todo y lo enviado se lo transmito a ustedes que ya son parte de mi realidad.
¡ Felices Fiestas !...Más que un deseo, un objetivo a cumplir y compartir: cambiar la historia y seguir generando políticas destinadas a la creación de un mundo más justo, que pueda ser vivido y disfrutado por todos.

lunes, diciembre 22, 2003

Tan malos, tan buenos...

Sábado y domingo no post, pero no por que me lo propusiera, simplemente no tenía ganas y bue...esto es así. Hoy lunes, luego de una recorrida por mis sitios favoritos y a su vez descubrir otros muy interesantes, me dispuse a escribir y aquí estoy. El tema se dio el sábado a la noche, Javier and I “deglutíamos” un par de docenas de empanadas mientras mirábamos un programa de TV, esos bien pesados que eligen los canales de aire para los fines de semana. Da la sensación que lo hicieran a propósito, como diciéndole a uno: que haces aquí, vete a otra parte. En fin, la cuestión que uno de los animadores relacionó a un conocido personaje internacional con el diablo, con lo maldito. A partir de esa aseveración televisiva nos miramos y tanto Javi como yo, ya estabamos preparado para dar el debate. Y así fue nomás. Para sintetizar les diría que armamos el escenario con estas preguntas: Serán realmente tan malos o tan buenos determinadas personas, a los cuales la prensa internacional presenta de una u otra manera? Y realmente se puede llegar a asegurar que algunos pueden ser tan malditos para condenar a tanta gente al hambre, al desamparo a sabiendas que lo están haciendo?
Parecen preguntas obvias o ingenuas, pero que tienen su carga no lo podemos negar. Les puedo decir que la charla se extendió hasta pasadas las 2am, desaparecieron las empanadas y un par de botellas vino López cosecha 2001, lo que se dice una hermosa noche.
Y a ustedes que les parece, son tan tan o no tan tan ?

viernes, diciembre 19, 2003

Cada mañana...

Vi maravillado tu esencia
sentí tu aroma desde lo más profundo.
En mis sueños, atravesé las fronteras
del espacio para alcanzarte.
Te soñé tan bella...
con una mancha de aceite en tu mejilla.
Y mutilé mis manos y mis pies
al no poder romper las cadenas.
Pude alcanzar tu regazo y reposé, y reviví
y renací. Y mis sueños se cumplieron.
El tenerte y que me tengas, el tocarte y respirarte.
Cada mañana al despertar.

Javier Marengo javmarengo@hotmail.com

jueves, diciembre 18, 2003

Un poco de historia
Perón nació en Lobos (Provincia de Buenos Aires) el 8 de octubre de 1895 siendo hijo de Mario Tomás Perón, pequeño productor agrícolo-ganadero, y de Juana Sosa y nieto de uno de los médicos más célebres de su tiempo, el profesor Tomás L. Perón.
Su familia es de origen sardo por vía paterna y castellana por vía materna. Su infancia y primera juventud las vivió en las pampas bonaerenses y en las llanuras patagónicas del sur de la Argentina adonde se trasladaron sus padres en el año 1899 en busca de trabajo. Estos escenarios de grandes espacios abiertos y de vida rural incidieron en su formación cultural que algunos biógrafos han denominado "criollismo". Perón deseaba ser médico como su abuelo pero finalmente, en 1911, ingresó al Colegio Militar de la Nación, situado en los alrededores de la ciudad de Buenos Aires, egresando con el grado de subteniente del arma de Infantería en 1913.

martes, diciembre 16, 2003

Semblanza

....Tenía una cara con forma de cascanueces - nariz y mentón intentando unirse por encima de la boca hundida - y enmarcada por cabellos enmarañados de un gris acero que parecían una carrillera de algodón salpicada con cenizas de carbón de piedra. Y tenía un par de ojos azules en ese viejo rostro suyo, ojos sorprendentemente parecidos a los de un niño, con esa expresión ingenua que algunos hombres bastante sencillos conservan hasta el fin de sus días por obra de un raro don interior de simplicidad de corazón y rectitud de su alma...

(extracto del relato "Juventud" de Joseph Conrad
SILENCIO DE LOS BUENOS

Hay millones de personas de buena voluntad, cuyas voces no se oyen, cuyo rumbo aún es incierto, cuya valentía es desconocida. Esos millones están llamados a juntar coraje para hablar, a ofrecer el liderazgo necesario. La historia registrará que la mayor tragedia de estos tiempos no fueron las palabras cáusticas y las acciones violentas de los malos, sino el silencio y la indiferencia de los buenos. Nuestra generación deberá arrepentirse, no sólo por el accionar de los hijos de las tinieblas, sino también por los miedos y apatías de los hijos de la luz.
Martin Luther King

lunes, diciembre 15, 2003

HASTIO

Pasan las horas de hastío por la estancia familiar,
el amplio cuarto sombrío donde yo empecé a soñar
Del reloj arrinconado, que en la penumbra clarea,
el tictac acompasado odiosamente golpea.
Dice la monotonía del agua clara al caer:
un día es como otro día; hoy es lo mismo que ayer.
Cae la tarde. El viento agita el parque mustio y dorado...
¡Qué largamente ha llorado toda la fronda marchita!

de Antonio Machado

viernes, diciembre 12, 2003

12 de Diciembre, un día especial.Tan especial que lo quiero compartir con ustedes. Como verán hoy salgo de la habitual información que considero de interés, o los poemas de escritores inolvidables y alguna que otra vez, modestamente, algo mío. Justamente el 26 de noviembre posteé dos poemas, uno de ellos dedicado a Manuel José, mi hijo, que hoy cumpliría años.
Manu partío en abril del 92, más te diría que que su ausencia física no es tal, o por lo menos así lo siento. Por eso escribo felíz de sentirlo siempre y a cada instante, acompañándome. De verlo en algunas noches cuando entrecierro los ojos camino al sueño, con su pinta eternamente joven, sus ojos soñadores, sus manos calientes y su sonrisa. Hasta puedo escuchar Angie, El Oso o cualquier otro tema de los Rolling, sus favoritos o el olor de algún porrito, que le bancó algún angel que le conocía los gustos.
En fin, es todo......y gracias por compartir.

(quise subir una foto de Jagger, más no pude, lo intentaré mañana)

jueves, diciembre 11, 2003

Nuestro país, nuestra ciudad

Pensar en un mejor país no es tarea fácil, exige un gran protagonismo, un compromiso inquebrantable y un quehacer cotidiano, en cada lugar, en cada esquina, en cada puesto de trabajo, en los hospitales y los mercados, escuchando la radio y viendo televisión. Eligiendo un camino entre las calles sin salida que nos invitan a transitar los espejos de colores de lo innecesario, fútil y falso. Debemos volver a los espacios solidarios de los que nos han alejado esas leyes de mercado, que solo obedecen a los que manejan los instrumentos del poder. El mejor no es el mejor dotado socialmente, sino el que ganó, el más poderoso.
Debemos contribuir a crear espacios de discusión abiertos, no solo para difundir nuestras razones, sino para compartir propuestas de solución equitativas a los problemas que enfrentamos como cuerpo social. Debemos defender los derechos de todos.
Nacer da derechos naturales y jurídicos. Naturales como el derecho a vivir, crecer, alimentarse, amar y morir con dignidad. Jurídicos, porque el hecho de ser persona, nos faculta a vivir en igualdad con nuestros semejantes, por ello es que debemos luchar por su vigencia. Las leyes economicistas, solo habilitan al que tiene la sartén por el mango, y el mango también. Luchar por un país más justo, donde los jubilados tengan el respeto y los recursos para disfrutar de un bién merecido descanso, en donde nuestros hijos puedan estudiar en escuelas dignas, con docentes que gocen del privilegio de enseñar, en donde las mujeres puedan soñar con el hijo que desean y cuando llega, poder darle no solo cariño sino todo lo que un niño precisa para crecer y vivir en sociedad. Pero esta posibilidad no es un don del cielo, sino un objetivo compartido por todo el cuerpo social. Hay que ganarlo con la tarea pequeña y a la vez grandiosa del trabajo y el protagonismo.

Osvaldo Marengo
(este fue el primer post, lo vuelvo a subir pues considero que para lograr un país digno ser ser vivido por todos, sólo vale la genuina participación de todos, valga entonces la insistencia.)
DIA NACIONAL DEL TANGO
El tango se hace fiesta en versión clásica y moderna

Un día como hoy, con nueve años de diferencia, se produjeron dos nacimientos que tendrían una importancia capital para el tango. En 1890, en la ciudad francesa de Toulouse, Berta Gardes dio a luz a Carlos Gardel. Aunque algunos biógrafos dicen que fue en 1887, en Tacuarembó, Uruguay, nadie duda acerca de que ocurrió un 11 de diciembre. El mismo día, pero en 1899, nació el director de orquesta Julio de Caro.
Es por eso que, en 1977, se proclamó al 11 de diciembre como Día Nacional del Tango. Y este año, como siempre, la ciudad de Buenos Aires será el escenario de diversas actividades para celebrarlo. Aunque esta vez, la particularidad es que algunas de ellas fusionarán al tango con la música electrónica: habrá raves tangueras y hasta milongas con DJ's.
Con epicentro en Corrientes y Suipacha, a las 23 el tango se volverá electrónico para que todos lo bailen.
La gran rave tanguera estará a cargo del grupo Bajofondo Tango Club, comandado por Gustavo Santaolalla, que aborda el tango desde diferentes tendencias de la música electrónica, como house, trance y trip hop.
Esta es una de las actividades gratuitas previstas por la Secretaría de Cultura porteña para la Semana del Tango, que comenzará oficialmente a las 13. A esa hora, en el Teatro Alvear (Corrientes 1659), se presentará la Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires, dirigida por Raúl Garello y Carlos García.
Los festejos continuarán hasta el viernes 19.
(publicado en Clarín 11-12-03)

martes, diciembre 09, 2003

Todo

Todo te puedo llegar a perdonar
que me apagues las estrellas
Que el sol deje de alumbrarme
Que la visión deje de mostrarme
este mundo brutal e irrefrenable
Que mis pasos dejen de llevarme
por la huella ancestral, pared frustrante
Que el abismo total de la ignorancia
mi cerebro mate con su rabia
Que mis gritos al mundo, a oídos sordos
piérdanse en el eco de la nada
Que mi aliento animal, no empañe el brillo
de una ventana triste a cualquier calle
Que mis manos al servicio de alguien
sigan su trabajo de desgaste
Todo te puedo perdonar y te perdono
aunque todo sea imperdonable

Osvaldo Marengo
Internet
Cultura escrita contemporánea

Leyendo el diario Clarín del domingo 7-12 encontré una nota a la doctora en psicología Emilia Ferreiro, que me pareció muy interesante y que dá para la polémica. Dice " No hay que tenerle miedo a las nuevas tecnologías ". Sus investigaciones sobre cómo los chicos acceden a la lengua escrita revolucionaron la enseñanza de lecto-escritura. Hoy sigue defendiendo la alfabetizació como un proceso que comienza antes de la escuela y continúa toda la vida. " Estamos en el siglo de Internet, y eso ya forma parte de la escritura escrita contemporánea ". Emilia Ferreiro, pedagoga e investigadora argentina, discípula de Jean Piaget y experta en el enfoque psicogenético del aprendizage y en la enseñanza de la lecto-escritura. Estuvo en Buenos Aires para presentar su última obra, Los niños piensan la escritura, que por primera vez editó en CD Rom, Siglo Veitiuno editores argentinos.
Ante la pregunta de su entrevistadora, Victoria Tatti, sobre por qué utilizó ese formato?
-Con las nuevas tecnologías sólo se puede aprender haciendo. Sólo así se descubren sus posibilidades. También es una forma de dar clases donde no puedo llegar. Ahí está mi palabra, están mis mejores ejemplos ya probados. La última intención es decirles a los maestros: anímense, entren a las nuevas tecnologías..........
Hace 20 años que estamos " dale y dale ", explicando que lo que hacen los chicos, no es simplemente cosa de chicos. Lo que pensaron hasta el momento de ser alumnos, es utilizable. Por eso es mejor construir a partir de allí en vez de ignorar lo saben y traen. Cuesta porque el sistema educativo tiende a aplicar la misma lección para todos...............Es el siglo de Internet, sin embargo en muchos casos, seguimos con prácticas del siglo 19. No estoy en contra del dictado y al copia. Pero sí, cuando estas rutinas se utilizan fuera de contexto. ¿ Cuándo es indispensable recurrir al dictado?. Por ejemplo, cuando nos dictan un número de teléfono, una dirección postal o de Internet.......Escribir a través de un teclado es simplemente una nueva tecnología de la escritura. Es escritura con las dos manos. Ya no hay una mano que sostiene la superficie y otra que marca. No más zurdos y diestros.
-Los alumnos terminan el secundario con dificultades para comprender textos. ¿ Qué Falló?
Si la alfabetización se concibe como algo que se hace entre 1º y 2º grado de primaria y uno ya está alfabetizado, entonces pasan estas cosas. Cada nivel educativo tiene su responsabilidad que no acaba nunca. Si entendiéramos que la alfabetización es un proceso que se inicia antes de la escuela y que continúa a lo largo de la vida, hasta que se muere, las cosas se plantearín distinto. No vamos a avanzar si seguimos con la cadena de responsabilidades delegadas de un nivel a otro.
-Que alfabetización brinda hoy la escuela?
La escuela piensa en la alfabetización mecánica, es decir en un código de correspondencia grafo-fónica, y nada más. Mientras sigamos entendiéndola así seguiremos formando analfabetos funcionales. Hace mucho que esa visión mecanicista no va más. No supimos alfabetizar con libros. Y si no tengo libros no puedo cotejar, comparar. Si no se buscar información, no estoy preparado para Internet, un espacio sensacional de búsqueda. ¡ Cómo vamos a despreciar ese medio ! Quiero que los alumnos lleguen a ser lectores plenos. Que circulen por la cultura escrita como si estuvieran por su casa. Sin miedo, con confianza y ganas de explorar, con curiosidad.
nota realizada a la Doctora Emilia Ferreiro, diario Clarín 7/12/2003 por V. Tatti
( para leer: " Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño." de Emilia Ferreiro y Ana Teberosky publicado en 1979 y que provocó el replanteo de muchas prácticas docentes. )


viernes, diciembre 05, 2003

GLOSA

Nuestras vidas son los ríos
que van a dar a la mar,
que es el morir. ¡ Gran cantar !
Entre los poetas míos
tiene Manrique un altar.
Dulce goce del vivir:
mala ciencia del pasar,
ciego huir a la mar.
Tras el pavor del morir
está el placer de llegar.
¡ Gran Placer !
Mas ¿ y el horror de volver ?
¡ Gran pesar !
de Antonio Machado
NI OLVIDO NI PERDON, JUSTICIA

RESISTENCIA
Finalizó ayer, la 23º Marcha de la Resistencia
EN LA PLAZA DE MAYO
“Por un país con justicia y trabajo” Culminó ayer la 23ª Marcha de la Resistencia convocada por los organismos de derechos humanos y Madres-Línea Fundadora. La ronda comenzó el miércoles y terminó ayer, con la participación de miles de personas que se fueron sumando y tomando la posta, durante las 24 horas en que se desarrolló.
La fuerte lluvia no impidió que se realizara la misma, que se viene repitiendo cada año desde la dictadura.

miércoles, diciembre 03, 2003

Las Mujeres que Amé

¿ Saben ? Quería contarles, hoy, que yo amé muchas veces. Y que, como todo mortal, amé de muchas formas. Y quisiera decirles que por la edad, disculpen, amé a muchas mujeres.
Amé, en ocasiones, con esperanzas vanas, pudor adolescente, con frenesí platónico. Esa forma de amar que revuelve las tripas, que angustia por las noches, que provoca temblores.
Tartamudeé, entonces, cuando las ví de cerca. Y mentí profesiones y me inventé talentos. Soy músico de jazz, escritor de novelas, piloto de aviones. Compuse con Piazzola, inspiré a Frida Kahlo. Fuí discípulo de Einstein, guardaespaldas de Kennedy, el que pisó la luna.
Es que yo divagué hasta quedar hastiado.
Y cuando me miraron con tanta indiferencia, callé, abarrotado de tanto que decir.
Y lloré con mi almohada mi estupida plegaria, y me tragué con vinos una desolación tras otra, perdido en la intemperie que suele ser mi abrigo.
Y escribí decenas de poemas que convertí en canciones, deplorables, que con sólo leerlas me llevaban al vómito.
Disculpen mi sinceridad, irrelevante, pero a veces no puedo evitarlo, me recuerdo ignorante, infiel, celoso y parco. Y remonto al olvido para volver a verme amar a la mujer que amé como la he amado.
Porque a veces amé poquito y nada, con cierta hostilidad de genio incomprendido, seguro de sentirme amado hasta el cansancio. Víctima del amor agobiante, con cientos de llamados y reclamos, hasta volverme cruel, sin intenciones. Entonces descubrí el oscuro color de los dolores, los ojos embriagados del amor que se muere, las despedidas secas, los atajos del fóbico, la rabia despechada de las mujeres tiernas, maternales. Y lloré de verdad aquellas noches, porque esas noches fueran las más duras, y esas mujeres fueron, al fin, las más amadas. Dueñas de mi nostalgia y de mi ira, reinas de mi benevolencia y de mi culpa, princesas de mis mejores sueños, no cumplidos.
Pero también amé, y voy a decirlo, con paciencia oriental. Y me jugué entero a todo o nada. Y me banqué los planteos y desplantes con estoicismo idiota, aunque febril.
Inútil el esfuerzo.
No podría contarles los resultados de amar hasta estallar de grandes intenciones. Porque no es posible cruzar los abismos si no hay puentes, cuando la diferencia es brutal, malentendida.
Entonces descubrí que el amor es constancia, risa, aburrimiento, madrugada, complicidad, café con leche, compañía. Una quimera frágil, fatigada, de querer amar todos los días.
Adolfo Castelo
*publicado en la columna de Castelo

martes, diciembre 02, 2003

Este es un mensaje para los amigos del Argentina y de tantos paises, que todos los días me gratifican ingresando a mi página. Me gustaría contactarme con ustedes y lograr una comunicación interactiva y a partir de la misma, sumar vuestras inquietudes en el desarrollo futuro de este sitio.
Por lo tanto, si les parece bien, manden un mail o dejen un mensaje.
Gracias y un saludo para todos.
Todos a la calle...
como en los viejos tiempos.

Me pregunto, no le estaremos haciendo el juego a la delincuencia organizada, esto de encerrarnos cada día más. Mas rejas, más alarmas, más “seguridad privada”, miedo, temor, pánico. Dónde nos quieren llevar estos muchachos?
Que hay que entrar el coche de cola, avisar desde el celular a la familia que estamos arribando, si no venimos en coche y vemos que cerca de la entrada de casa hay algún sospechoso, seguir de largo y entrar cuando se vaya, en fin, parece realmente una mala película de aficionado.
Por otro lado esta la incredulidad de la gente sobre cual es el rol de la policía, ya sea de la federal, provincia o interplanetaria. De la justicia más o menos lo mismo y ni hablar de los políticos.
Son una gran mafia?
No son la mafia, más son los poderes del estado impotentes ante el accionar de estos grupos?
Mientras tanto que hacemos?
No podemos seguir al ritmo que nos marcan estos tipos, debemos romper el cerco, pero bien, entre todos.....se entiende, sin ningún tipo de violencia.
Mi propuesta es simplemente que en lugar de encerrarnos cada uno en nuestro bunker, salgamos todos a la calle. Como en los tiempos de las abuelas, a determinada hora, podría ser de 19 a 20,30hs, que es cuando la mayoría viene de trabajar, todo el mundo a la calle. Tendremos la seguridad que nadie nos puede dar y de paso volvamos a confraternizar con nuestros vecinos. Recuperemos la charla, utilicemos el poder de convocatoria del tradicional mate y hablemos, conozcámonos y estoy seguro que las cosas van cambiar.
Por qué no lo intentamos?
Osvaldo Marengo

miércoles, noviembre 26, 2003

RECORDANDO a Manuel y Paloma
PALOMA
Que te pasó Paloma
por qué volviste a la luz.
Has dejado pocos grititos,
algunas sonrisas.

Paloma Anahí, reina de las
nenas chiquitas...pero te fuiste.
Quizás, porque no era tu tiempo...
ni tu reino...ni tu mundo.

Saboreaste el amor de dos chicos
como vos, que te invitaron a vivir.
Por todo eso, les diste el tiempo
de tu vidita y el recuerdo eterno.

Seguro volverás...
con otras risas y besos,
con histerias de adolescente...
con fuerzas para llamar a otras vidas.
-----------------------------------------------
MANU
Canto a tu sublime adolescencia
rimo en estas notas mi amor a vos,
eres un gran enjambre de tiernos días
vírgenes en mi vida, fueron mi muchachito.

Eres el primer fuego que encendí al mundo
vida que me dio vida en lo más profundo,
vive sigue creciendo llama encendida
dale toda esa luz a la lejanía.

Somos parte del mundo que corre presto
junto a otros peñones que son tan nuestros,
vamos a darle al mundo todo el silencio
nadie debe vivir nuetro gran momento.
Osvaldo Marengo

martes, noviembre 25, 2003

1816, Tarabuco: Juana Azurduy
Instruída en catecismos, nacida para monja de convento en Chuquisaca, es teniente coronel de los ejércitos guerrilleros de la independencia. De sus cuatro hijos sólo vive el que fue parido en plena batalla, entre truenos de caballos y cañones; y la cabeza del marido está clavada en lo alto de una pica española.
Juana cabalga en las montañas, al frente de los hombres. Su chal celeste flamea a los vientos. Un puño estruja las riendas y el otro parte cuellos con la espada.
Todo lo que come se convierte en valentía. Los indios no la llaman Juana. La llaman Pachamama, la llaman Tierra.
* de Eduardo Galeano.- "Memoria del fuego/Las caras y las máscaras"
Tomado del libro Mujeres de Eduardo Galeano/Biblioteca Página/12
1935. Buenos Aires: Evita
Parece una flaquita del montón, paliducha, desteñida, ni fea ni linda, que usa ropa de segunda mano y repite sin chistar las rutinas de la pobreza. Como todas vive prendida a los novelones de la radio, los domingos va al cine y sueña con ser Norma Shearer y todas las tardecitas, en la estación del pueblo, mira pasar el tren hacia Buenos Aires. Pero Eva Duarte está harta. Ha cumplido quince años y está harta: trepa al tren y se larga.
Esta chiquilina no tiene nada. No tiene padre ni dinero; no es dueña de ninguna cosa. Ni siquiera tiene una memoria que la ayude. Desde que nació en el pueblo de Los Toldos, hija de madre soltera, fue condenada a la humillación. y ahora es una nadie entre los miles de nadies que los trenes vuelcan cada día sobre Buenos Aires, multitud de provincianos de pelo chuzo y piel morena, obreros y sirvientas que entran en la boca de la ciudad y son por ella devorados; durante la semana Buenos Aires los mastica y los domingos escupe los pedazos.
A los pies de la gran mole arrogante, altas cumbres de cemento. Evita se paraliza. El pánico no la deja hacer otra cosa que estrujarse las manos rojas de frío, y llorar. Después se traga las lágrimas, aprieta los dientes, agarra fuerte la valija de cartón y se hunde en la ciudad.
* de Eduardo Galeano.- "Memoria del fuego/El siglo del viento"
Tomado del libro Mujeres de Eduardo Galeano/Biblioteca Página/12
1681. Ciudad de México:
Juana a los treinta
Después de rezar los maitines y los laudes, pone a bailar un trompo en la harina y estudia los círculos que el trompo dibuja. Investiga el agua y la luz, el aire y las cosas. Por qué el huevo se une en el aceite y se despedaza en el almibar? En triángulos de alfileres, busca el anillo de Salomón. Con un ojo pegado al telescopio, caza estrellas.
La han amenazado con la Inquisición y le han prohibido abrir los libros, pero sor Juana Inés de la Cruz estudia en las cosas que Dios creó, sirviéndome ellas de letras y de libro toda esa máquina universal.
Entre el amor divino y el amor humano, entre los quince misterios del rosario que le cuelga al cuello y los enigmas del mundo, se debate sor Juana; y muchas veces pasa en blanco, orando, escribiendo, cuando recomienza en sus adentros la guerra inacabable entre la pasión y la razón. Al cabo de cada batalla, la primera luz del día entra en su celda del convento de las jerónimas y a sor Juana le ayuda recordar lo que dijo Lupercio Leonardo, aquello de que bién se puede filosofar y aderezar la cena. Ella crea poemas en la mesa y en la cocina hojaldres; letras y delicias para regalar, músicas del arpa de David sanando a Saúl y sanando también a David, alegrías del alma y de la boca condenadas por los abogados del dolor.
Sólo el sufrimiento te harádigna de Dios - le dice el confesor, y le ordena quemar lo que escribe, ignorar lo que sabe y no ver lo que mira.
* de Eduardo Galeano.- "Memoria del fuego/Los nacimientos"
Tomado del libro Mujeres de Eduardo Galeano/Biblioteca Página/12

viernes, noviembre 21, 2003

Pacto de lobos

LA película francesa Pacto de lobos, dirigida por Christophe Gans, estrenada hace poco entre nosotros, actualiza el inquietante misterio de “la Bestia del Gévaudan”. Este caso fenomenal, una de las masacres más graves atribuidas a una fiera cebada, requiere especial referencia. Entre 1764 y 1767, un extraño animal desoló la boscosa y escarpada región del Gévaudan, en Auvernia, en el sur de Francia. Sus víctimas mortales, más las heridas y mutiladas, se cuentan por centenares. ¿Doscientas, cuatrocientas? La leyenda ha desbordado cualquier realidad, pero ciertamente fueron años luctuosos. Las gentes, aterradas, casi no salían de sus casas. Los sembrados quedaron a la buena de Dios. La Bestia, de extraña apariencia, no conocía horario nocturno ni diurno, y circulaba a piacere por cualquier lugar, incluso dentro de los pueblos. La oyeron reír y hablar bajo los balcones. Un palurdo asistió a su transformación, de hombre a fiera.
.
Luis XV envió a sus propios tenientes de montería, como el gran Martin Denneval y Antoine de Beauterne, y sucesivos regimientos de dragones, que contribuyeron prolijamente al desconcierto general, pues acosaban a las damas, manducaban las viandas, sorbían los vinos, jamás pagaban sus cuentas... Y la Bestia, tan campante. Se organizaron vanamente batidas de hasta 40.000 hombres y cientos de perros. Tras dos inútiles días agotadores, la ubicua Bestia reaparecía para depredar en otro lugar, como guiada por una inteligencia humana.
.
El terreno anfractuoso y umbrío dificultaba toda persecución. Algunas veces la corrieron a caballo, pero de pronto salvaba un obstáculo inverosímil con agilidad suprema. Tras uno de tales saltos, sus perseguidores la oyeron decir: “No estuvo mal, para mis ochenta años”. Las balas no la penetraban. Nunca tocaba los cebos envenenados. Sus conductas eran arbitrarias y desconcertantes: escogió a un campesino para jugar, lo atacaba sin herirlo, y el otro aceptó el reto: luchaban con frecuencia, a ver quién derribaba a quién, sin ningún daño ni mala intención.
.
Pero podía decapitar con limpieza, lo que ningún lobo es capaz de hacer. Glotoneaba con la carne de los niños; hubo alguno del cual casi no quedó qué enterrar cristianamente... apenas un pie.
.
El desconcertado debate alcanza a la zoología. Para muchos, la Bestia era un lobo, pero los auverneses los conocen bien, y aunque testigos sobrevivientes señalaban ciertas coincidencias anatómicas, también había grandes diferencias en conductas y apariencia. Se pensó en un glotón –que algunos quedaban aún en Suiza–, en una hiena, una leona, un gorila, escapados de algún circo trashumante. Pero el cadáver del monstruo, cuando al fin lo hubo, fue enviado a París morosamente y en pleno verano, de modo que Luis XV ordenó sepultar esa carroña casi sin mirarla y sin que Bouffon o algún otro zoólogo pudiese dictaminar.
.
En las batidas murió cantidad de lobos inocentes, como el enorme que cazó M. Antoine de Beauterne, el más grande de que haya cuenta: ¡pesaba ochenta kilos!
.
La Bestia caería finalmente: si bien las balas romas y mochas de la época no la penetraban, por caso llegaron a aturdirla y aun derribarla incidentalmente. Y una valerosa joven pudo herirla con una bayoneta. ¡Sangraba, pues, no era invulnerable!
.
Un viejo huraño y sombrío, Jean Chastel, con fama de brujo, había concebido un redentor afecto de abuelo por cierta Marie Denty, deliciosa niña de doce años (¿como Caperucita?). Cuando la Bestia la destrozó, Chastel, rencoroso, participó en una batida y, al correr el animal en línea recta hacia él, lo mató fácilmente de un disparo. Era el 19 de junio de 1767, día de alivio para los crispados nervios de los franceses.
.
Así concluyó sus andanzas ese engendro, uno de los más letales en la historia de los devoradores de hombres. Y se abrió paso a la leyenda, decenas de libros científicos o no tanto, novelas, obras de teatro, ahora la película...
.
Guerra psicológica y zoológica
.
.
Todavía en 1889, el abate Pourcher, en un libro que documenta con rigor cada ataque, sostiene que la Bestia era el Demonio mismo, o al menos su enviado para castigar a la región “por la supresión de la fiesta de San Severino y el abandono de la liturgia romana”. También se creyó que agentes ingleses, para desestabilizar a Francia, habían soltado al fenómeno. Una guerra psicológica y zoológica, ya que no bacteriológica.
.
El misterio, aún no develado totalmente, parece sin embargo iluminarse con esta tesis, expresada por Michel Louis, director del Zoológico de Amenville: Chastel y su hijo eran los dueños del animal, quizás un perro alano, cruza de lobo, raro por su traza, su ferocidad y su condición de antropófago. Un disoluto noble de provincia, quizás el conde Jean-François de Morangiès, que tuvo mal fin, habría constituido con los Chastel cierta oscura sociedad sádica. Protegían a la fiera con una coraza de grueso cuero de jabalí, que la defendía de los tiros; la apartaban de trampas y venenos, la encerraban mientras se batían valles y montañas. Reían y cuchicheaban bajo los balcones, dramatizaban alguna transformación. Cuando la Bestia, progresivamente incontrolable, atacó a Marie Denty, Jean Chastel comprendió que el juego terminaba. Se apostó oportunamente, su hijo retiró la coraza al monstruo y lo soltó, para que corriese directamente hacia su dueño. Y hacia la muerte.
.
Los Chastel se acercaron a la Iglesia y rectificaron sus protervas vidas sospechosas.
.
De tal modo concluyó la sórdida historia que perjudicó la ya desastrosa fama de los lobos. Dijo Plauto –y lo repitió Hobbes–, que el hombre es lobo del hombre. No se merecían comparación tan injusta estos maravillosos animales, inteligentes, bellos, fuertes, solidarios, familieros... y además dotados de talento infalible para reconocer como jefe, siempre, al más apto. ¿Aprenderemos de ellos?

El autor es rector del Colegio Nacional de Buenos Aires.

martes, noviembre 18, 2003

Un grande,
Mario Benedetti

Todos sabemos que nada ni nadie
habrá de ahorrarnos el final
sin embargo hay que vivir
como si fuesemos inmortales.
 
Sabemos que los caballos y los perros
tienen las patas sobre la tierra
pero no es descabellado que en una nochebuena
se lancen a volar.
 
Sabemos que en una esquina no rosada
aguarda el ultimátum de la envidia
pero en definitiva será el tiempo
el que diga dónde es dónde
y quién es quién.
 
Sabemos que tras cada victoria el enemigo regresa
buscando más triunfos
y que volveremos a ser inexorablemente derrotados
vale decir que venceremos.
 
Sabemos que el odio viene lleno de imposturas
pero que las va a perder antes del diluvio
o despúes del carnaval
sabemos que el hambre está desnuda
desde hace siglos
pero también que los saciados
responderán por los hambrientos.
 
Sabemos que la melancolía es un resplandor
y solo eso
pero a los melancólicos nadie les quita lo bailado
sabemos que los bondadosos instalan cerrojos de seguridad
pero la bondad suele escaparse por los tejados
sabemos que los decididores
deciden como locos o miserables
y que mañana o pasado alguién decidirá que no decidan.
 
Sintetizando:
Todos sabemos que nada ni nadie
habrá de ahorranos el final
pero así y todo
hay que vivir
como si fuéramos inmortales!!
 

viernes, noviembre 07, 2003

Una noche y hace años.....

Recuerdo que me dirigía a mi casa, volvía de San Martín, cuando el motor del Volswagen empezó a fallar con el clásico tironeo de quedarse sin nafta. Y era eso no más, un pequeño contratiempo cuando se tiene una estación de servicio a mano. Pero este no era mi caso, me quedé en pleno Barrio Saavedra y el surtidor mas cercano se encontraba a 15 cuadras. O sea que no lo pense mucho, saqué el bidón del baúl, me subí las solapas del saco y comencé a caminar en busca del
“ vital “ elemento. Cuando volvía pasé por un kiosko que vendía panchos y aproveche para comerme uno acompañado de una gaseosa, demasiado fría para la temperatura ambiente.
Caminaba por la calle Burela en dirección al Parque Sarmiento, serían las 22 horas. Esa zona, en el mismo horario pero a fines de la primavera o en verano, se destaca de la mayoría de loa barrios porteños, pues es normal ver a los vecinos sentados con sus sillas en la vereda, compartiendo charlas y en muchos casos el infaltable mate. Chicos jugando a las escondidas, abuelas hablando sobre las últimas novedades de la novela de moda. Barritas de adolescentes charlando y jugando de manos como pequeños cachorros. Más como les contaba, estábamos en pleno y frío invierno. O sea que no sólo el clima había cambiado, sino también las costumbres de la gente.
La calle estaba desierta, sólo, acompañado por los autos estacionados, los añosos árboles, las bolsas de basura en su paciente espera del recolector, en fin, no me sentía para nada tranquilo. Seguí mi camino al parque, un predio de varias hectáreas, realmente hermoso. – Cruzaba la calle Crisólogo Larralde y ya me internaba por Andonaegui, que linda con el parque, cuando sentí una gran exitación, como una ansiedad extrema. Me asuste, creí no poder soportar esa gran tensión, más súbitamente, me sentí mejor. Atiné en volver a casa, más me pregunté porque hacer tal cosa, ese autocuestionamiento dió resultado y seguí caminando. Me detuve a escasos 50 metros y me senté en un pilar, al pie de la verja perimetral del parque, a descansar y meditar sobre lo que me había sucedido. Pensé en un infarto o algo por el estilo, quizás la presión, aunque lo descartaba pues siempre me jacté de tener la ideal. Estaba preocupado, abonaba mi temor el sentirme tan solo en ese lugar desierto Más de a poco me fuí serenando; oré a Dios, con dudas de que me escuchara por hacerlo solamente en momentos críticos. Ya me incorporaba para seguir mi camino, cuando comencé a transpirar en forma impresionante, un líquido caliente, de un color verde intenso practicamente me brotaba descontroladamente. Mis manos se crispaban y se aflojaban sistemáticamente, perdí el control de mi cuerpo, me desplomaba y me levantaba a una velocidad enorme, giraba sobre un punto y caía pesadamente. De golpe me quedaba quieto, ahí notaba la sangre que manaba de pequeñas pero profundas heridas que parecían hechas con un fino estilete. De pronto oí una seca explosión y ví como el bidón con nafta volaba por el aire y se estrellaba en el pavimento e inmediatamente comenzó a arder. Desde el piso observé a esa llama enorme convertirse en pocos segundos en una luz clara y verdosa para rápidamente transformarse en una enorme burbuja centellante y transparente, de tamaño como para contener a diez hombres robustos. Se fue acercando a mí con unos violentos chisporroteos que me enceguecieron. En segundos o minutos pues no podría dar seguridad del tiempo transcurrido, sentí una paz y un bienestar nunca antes vivido. Sabía sin verlo que estaba dentro de ella. No tenía la más mínima idea de que era o quien era y en ese caso, que pretendían de mí, más les aseguro que en ese momento mi sentimiento hacia esa cosa, hoy lo comparo con lo mismo que un bebe experimenta en el regazo de su madre. Me sentía bien después de tanto sufrimiento, gozaba de ese momento y quería que así fuese por siempre. Estaba embriagado de placer, sólo guardaba en mí un difuso recuerdo de esos instantes de terror.
Seguía acostado en el piso cuando recibí la orden de levantarme, sin saber de donde provenía lo hice rápidamente sin ningún temor. Era otra perspectiva la que tenía mi recobrada visión, predominaban los colores claros pero profundos, supuse estar en otra dimensión. No veía objetos concretos, solo colores claros y nubosos. Incesantemente pasaban rozándome estelas de energía en distintas direcciones. Me llamaba la atención que no parecían cruzarse ni atravesarse, como si estuvieran programadas con exactitud. Eran de colores brillantes y formas diversas, más se destacaban por su irrupción centellante. Pensaba entonces que yo fuese algo similar, más al ver mis manos , mis pies comprobé que no había ningún cambio. Comencé a recuperar la conciencia y traté de encontrar una explicación de lo que estaba sucediendo. Resolví salir de ese lugar que a esa altura ya no era de mi agrado, entonces salté como quien salta al vacío, lo hice con decisión pero con mucho miedo. Parecía una caída eterna, sentía como si vagase en el espacio, ya no más energía viva y centellante ni colores claros y profundos, solo obscuridad. Estaba resignado pero atento a todo. De repente una luz blanca y pálida me hizo abrir los ojos, miré a mi alrededor y noté un espacio pequeño. Dos hombres sentados a mi lado me observaban con signos de preocupación, uno de ellos apoyó su mano en mi frente, casi paternalmente me dijo – Estás bien, quedate tranquilo.—Le sonreí y hablamos unas pocas palabras hasta llegar a un hospital. Allí me ubicaron en una habitación. Mas tarde llegaron mis familiares y algunos amigos. Indudablemente había tenido un problema de salud.
--El médico dijo que te quedarás 48 horas en observación, --acoto mi madre. Después de unos minutos todos se fueron para volver al otro día. A última hora pasó la ronda médica, me revisaron y se retiraron dándome las buenas noches. Fue en ese instante que algo me llamó la atención, cuando se iban los médicos y el enfermero, noté que los tres dejaban una estela de color verdoso pálido con destellos centellantes. Abrí y cerré los ojos varias veces para ver si estaba soñando. Me persigné y me acomodé para dormir y esperar al otro día, pues vendrían a verme mis familiares.
por Osvaldo Marengo

martes, octubre 28, 2003

A pesar de todo, Moloch sigue mandando...

Muerte en las Hogueras

Todo en la guerra es espantoso, pero hay acontecimientos que por un motivo u otro causan más horror que otros. De la segunda guerra mundial uno de los relatos que más me han impresionado ha sido el bombardeo de la ciudad alemana de Dresde por los aviones aliados. Creo que fueron más de seiscientos los que descargaron sobre la indefensa ciudad, que no era objetivo militar ni siquiera nudo de comunicaciones, toneladas y más toneladas de bombas de fósforo que incendiaron la ciudad joya del arte barroco, una de las más bellas de Europa, causando más de doscientos mil muertos. Murieron quemados, y los que se lanzaron al río esperando así salvarse murieron hervidos por el agua calentada a más de cien grados por las bombas incendiarias. El acto fue tan horroroso que en la propia Inglaterra se han publicado libros calificándolo de crimen contra la humanidad, y eso que los aviones, en su mayor parle, eran británicos. Por supuesto, como los que causaron este cruento e inútil desastre pertenecían al bando de los vencedores no hubo ningún Nuremberg para ellos.Todo esto me viene a la memoria recordando los centenares o millares de individuos que han muerto en la hoguera condenados por una bárbara justicia.
El hecho de ver quemar vivo a un semejante era, en siglos pasados, un espectáculo popular. Pero no nos escandalicemos demasiado, pues las ejecuciones perduraron en muchos países, siendo públicas. En la civilizada Francia la última ejecución pública tuvo lugar en 1939. Al acto asistían multitud de curiosos, desde haraposos mendigos hasta damas en traje de noche y caballeros de esmoquin que salían de correrse una noche de juerga en las boites de lujo, degenerados de toda especie que iban a gozar viendo cómo se guillotinaba a un criminal. Lo que antes era el fuego ahora era la sangre que se desprendía de la cuchilla la que hacía babear a esos insensatos.
La condena a muerte por el fuego tiene orígenes tan antiguos como la humanidad. Los cananeos, llamados fenicios por los griegos, tenían varios dioses, el principal de los cuales era Baal, que significa señor. Cada pueblo, ciudad o villa tenía su Baal particular, el más importante de los cuales era el de Tiro, al que se lo llamaba Baal Melkart, al que los cananeos ofrecían el primer hijo. Este sacrificio se llamaba Molek, por ello los hebreos dieron el nombre de Moloch al dios cananeo. Los niños sacrificados eran arrojados vivos a una gran hoguera. Por ello en la Biblia (Levítico 18:21) se prescribe: -No darás hijo tuyo para ser ofrendado a Moloch, no profanarás el nombre de tu Dios-, pero por otra parte en el mismo libro (21:9) se lee: -Si la hija de un sacerdote se profana prostituyéndose profana a su padre y será quemada en el fuego- y (20:14) -si uno toma por mujeres la hija y la madre es un crimen abominable, serán quemados él y ella para que no se dé entre vosotros crimen semejante-.
Los cartagineses, como sus antepasados los cananeos, inmolaban niños a sus dioses. Diodoro Sículo explicaba que había visto una estatua gigantesca de Baal en bronce que tenía las manos tendidas hacia adelante y ligeramente inclinadas hacia la tierra. En ellas se depositaban los niños que resbalaban y caían en una gran hoguera que ardía ante la estatua. Los niños así sacrificados eran divinizados de manera que los padres no podían lamentarse. Músicos con flautas y tambores acompañaban la ceremonia y las madres iban a entregar sus hijos al sacerdote para que fuesen sacrificados.
Parece ser que estos sacrificios fueron desapareciendo con el tiempo, pero, cuando el año 310 a. de J.C. el tirano de Siracusa Agatocles sitió la ciudad, escribe Diodoro Sículo que creyeron los cartagineses que su dios les era hostil. «En efecto, aquellos que antes sacrificaban al dios los mejores de sus hijos compraban secretamente niños que alimentaban y después enviaban al sacrificio. Se descubrió que muchos niños sacrificadós lo habían sido en lugar de otros, y considerando estas cosas y viendo al enemigo acampado ante sus murallas tuvieron el temor de haber descuidado los honores tradicionales debidos al dios. Para reparar el error escogieron doscientos niños de los de mejor familia y los sacrificaron en nombre del Estado.
Incluso bajo la dominación romana los fenicios continuaron sacrificando niños, pero los romanos condenaron la costumbre y ordenaron crucificar a los que continuasen haciéndolo.
En el antiguo México los sacrificios humanos eran cosa corriente. En general las víctimas eran llevadas a la cumbre del Teocali, o pirámide escalonada que servía de altar a los dioses, y allí, con un cuchillo de obsidiana, se les abría el pecho y se ofrecía al dios del Sol los corazones aún palpitantes. Se hacían otros sacrificios a otros dioses y así se ahogaba a niños en honor al dios de la Lluvia y se quemaba a prisioneros o esclavos en honor del dios del Fuego. Las crónicas indígenas indican que a veces los sacrificios humanos llegaron a ser veinte mil en una sola sesión. Los sacerdotes cansados fueron sustituidos por otros y la sangre corría como un torrente por las gradas de la pirámide. Se comprende que los conquistadores españoles creyesen ver en los aztecas la encarnación del demonio. Y eso teniendo en cuenta que era una de las más adelantadas civilizaciones del Nuevo Mundo.
En el mundo cristiano hay una palabra que se une generalmente al suplicio de la hoguera. Una historiadora francesa, Chantal Alexakis, dice en su libro Les Bachers de l'historie: «La caza de brujas que hizo quemar del siglo XV al XVII a decenas de miles de acusadas en Inglaterra, en Alemania y en Francia, principalmente fue mucho más mortífera que no lo fue la Inquisición española, que tiene tan mala reputación.
La palabra Inquisición nos hace pensar en un tribunal siniestro y cruel que. no tenía otra misión que la de atemorizar brutalmente a hombres y mujeres de cualquier condición. Si hay una leyenda negra sobre este tribunal en la que se le atribuyen toda suerte de martirios, crímenes, suplicios y ejecuciones, otra leyenda hay, ésta blanca, que nos la presenta como un tribunal justo y ecuánime. Ni tanto ni tan calvo. La Inquisición era un tribunal, en su origen, encargado por la Iglesia católica para perseguir la herejía y eliminarla en lo posible. Guy Mollat, en su introducción al manual del inquisidor de Bernard Gui, célebre inquisidor del siglo XV, dice: -La herejía es un crimen de lesa majestad divina que consiste en el rechazo consciente de un dogma o en la firme adhesión a una secta cuyas doctrinas han sido condenadas por la Iglesia como contrarias a la fe-. Pero lo que empezó siendo un tribunal religioso fue al final un servidor del poder civil.
Pero antes de ser creada la Inquisición ya se habían perseguido por parte de los poderes establecidos a herejes o brujas. Si en 1252 el papa Inocencio II erigía el sistema de la represión contra los herejes con la bula Ad extirpanda, el rey de Francia Roberto el Piadoso, que reinó a fines del siglo x, hizo quemar por herejía a tres canónigos de la Iglesia de Santa Cruz de Orleans, y en Inglaterra, en el siglo XII, el rey Enrique II hizo marcar con hierro candente la frente de los herejes flamencos que huían de la represión de su país.

Por Carlos Fisas, en el libro "Historias de la Historia" quinta serie, de la editorial Planeta
Extractado de la Pagina del Conocimiento de Martín Cagliani

miércoles, octubre 22, 2003

Sera para tanto............

Un chancho preso por hacer teatro




Continental - RH Positivo - 22/10/2003 12:10
José María Muscari - Autor, actor y director de teatro ) ))




- “Nosotros hacemos un espectáculo que se llama Catch, en el Centro Cultural Adán Buenos Aires, en el Parque Chacabuco los sábados a la noche”. -“El espectáculo comenzó hace mas o menos tres meses. (...) En el espectáculo hay un chancho. Nosotros compramos un chancho de bebé, lo alimentamos, lo cuidamos, y al chancho se lo comenzó a tratar como un perro. (...) Con un trato que no suele tener, hasta que aparecieron denuncias de los vecinos, que decían que no podía ser que esté en cautiverio. (...) Al chancho se le había armado un chiquero. Vino la Policía y de muy mala gana se llevó preso al chancho, y esto no es ironía. Se lo llevaron a un calabozo. Se llevaron también a una persona del Centro Cultural del Parque Chacabuco, porque yo no estaba. Después se comprobó que el chancho estaba en excelente estado, pero igual la ley dispuso que el chancho no podía participar en un espectáculo, y se la dieron a un campo, en donde el chancho está siendo alimentado para después ser matado y comido”. -“El chancho era un chancho que se le compró de chico, y se le hizo todo un tratamiento. Un adiestramiento. (...)Acá hay algo que es lo que marca la ley en general. (...) Estamos mal de la cabeza, desde el punto de que parece una película de Almodóvar, en donde el chancho estuvo preso por un día en un calabozo con la secretaria del Centro Cultural que estaba cuidándolo. (...) El chancho se lo dimos al lugar adonde nosotros se lo íbamos a regalar inicialmente que es a A.D.A., la Defensoría del Animal. Que lo va a regalar a un campo, porque en A.D.A después de un tiempo lo sacrifican. (...) Ahora hay una situación en donde hay una escena que es una lucha de barro entre dos actrices y el chancho estaba ahí, pero ahora no está mas”. -“Este sábado es la última función del espectáculo”.

miércoles, octubre 15, 2003

Confianza, tenacidad y continuidad.

Y quién pone la plata?

Por Enrique M. Martínez*
Hemos criticado desde hace mucho tiempo el error y a la vez el nefasto efecto cultural que representa vincular la posibilidad de desarrollo de un país a la búsqueda de "inversores", a los que debería seducirse con climas de negocios auspiciosos. Esa forma de pensar simplifica el problema de instalar un nuevo emprendimiento, eliminando mágicamente la necesidad de contar con una tecnología productiva, con una población que tenga capacidad de comprar los bienes a producir, con sistemas financieros e impositivos de fomento para quienes tengan ideas y capacidades, pero tengan poco capital.
Bastaría buscar quienes tengan dinero y mimarlos y eso debería ser suficiente para que todos estemos mejor.
Esta ideología -la de los 90- es un tributo a la hegemonía del capital financiero sobre toda otra expresión de la vida comunitaria, es maniquea y totalmente contraria a los intereses del mundo periférico.
El desafío es construir confianza para que nuestra gente recorra otro sendero. Este debe partir de identificar necesidades internas o externas a satisfacer; luego acopiar todo el conocimiento necesario para llevar a cabo el emprendimiento y finalmente buscar el capital necesario. Todo esto implementado en un marco de apoyo amplio del Estado a las iniciativas productivas. Si se construye confianza en este camino y se lo recorre con tenacidad y continuidad, aparecerán muchos más proyectos que apuntalen un crecimiento. Una pequeña muestra de ello son los ejemplos que se describen en este número de Saber Cómo sobre el diseño integral de un nuevo colectivo y sobre la producción de aceites esenciales.
De cualquier modo, cuando esta actitud gane en presencia y se acumulen los proyectos, se necesitará capital. ¿Quién lo pondrá?
Deberíamos aquí hacer un esfuerzo adicional, buscando alejar los clichés del pasado. Es cierto que hay grandes capitales girando por el mundo, buscando espacios de inversión. Pero se trata, no de capitales productivos, sino de capitales financieros, cuya lógica implica maximizar su rentabilidad, minimizando los plazos de retorno y los riesgos de la inversión; esto los torna volátiles, cobardes e infieles, desapegados de las incertidumbres y los tiempos de maduración de los desarrollos productivos. Muchos de ellos tienen su origen en la acumulación de ahorros de la clase media del mundo central y son administrados por bancos y entidades similares, buscando la renta que generan los estados deudores o las acciones, además, por supuesto, de invertir en sus propios países. Según William Greider, en The Nation, el 60 por ciento del capital de las 1000 mayores corporaciones norteamericanas es propiedad de estos fondos que, por supuesto son administrados por gerentes con aptitud y actitud financiera, sin siquiera consultar o evaluar las preferencias de sus aportantes. Los pequeños y medianos ahorristas, como una multitud de gotas de mercurio, se aglutinan en gigantescos fondos, que no controlan, pero les dan una contención rentable.
La Argentina, como sabemos, ha sufrido la cruel paradoja de convocar a capitales financieros internacionales para cubrir nuestros déficit y simultáneamente soportar la sangría de más de 150 mil millones de dólares que se depositaron en el exterior. Esta descomunal pérdida de capacidad de inversión productiva es explicada esencialmente por la desconfianza y el descreimiento en un destino común para todos los argentinos. Hasta el propio actual Presidente de la República, decidió seguir precautoriamente ese camino, por esos motivos, en tiempos en que era responsable de administrar excedentes públicos de la provincia de Santa Cruz. La pregunta clave, para el crecimiento y hasta para la reconstrucción de una Argentina con destino común es: ¿Cómo construir un mecanismo que brinde seguridad jurídica a quienes se llevaron su dinero, pero los induzca con fuerza a invertirlo productivamente en el país? ¿Cómo hacerlo cuando hay antecedentes tan duros y tan recientes en sentido inverso?
No es que quiera enlazar la luna, planteando utopías dentro de la utopía.
Quiero centrar nuestro dilema, porque estoy convencido que el clamor lloroso y mendicante por la llegada de inversores, al uso de los comunicadores de los 80 y los 90, es una aberración. Pero para reemplazarlo por un planteo coherente, nuestros compatriotas deben creer que aquí está su futuro y el de sus descendientes y deben, en consecuencia, invertir su dinero en el país.
Hoy no tenemos la respuesta. Tenemos, eso sí, la convicción profunda que la pregunta no se puede eludir más y seguir considerándonos una curiosidad en el mundo, que pide y fuga dinero en cantidades equivalentes.
Esta edición de Saber Cómo da ejemplos de desarrollos. Serán realidad efectiva si alguien pone la plata.
* Presidente del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial)


martes, octubre 14, 2003

Haganse cargo, ya es hora...

ANALFABETO POLITICO

El peor analfabeto es el analfabeto político.
Él no ve, no habla, no participa de los acontecimientos políticos.
El no sabe que el costo de la vida, el precio del poroto,
del pescado, de la harina, del alquiler, del calzado o
del remedio, dependen de decisiones políticas.

El analfabeto político es tan ignorante que se enorgullece
e hincha el pecho diciendo que odia la política:
no sabe que de su ignorancia política nacen la prostituta,
el menor abandonado, el asaltante y el peor de todos los ladrones,
que es el político corrupto: lacayo de las empresas nacionales y multinacionales".

BERTOLT BRECHT ( poeta y dramaturgo alemán; 1898-1956)

Y a ustedes que les parece ?

América para los americanos
( publicado en el periódico Página 12 del 14/10/2003 )


Por Leonardo Moledo
Dos días después del 12 de octubre, que todavía lleva el repugnante nombre de “Día de la Raza” (¿de qué “raza”?, ¿de la raza española y “civilizadora”?) conviene recordar algunas fechas.
Año 1000.En el verano del año 986, el navegante vikingo Bjarni Herjolfsson, que viajaba de Islandia a Groenlandia, fue envuelto por la niebla y perdió la orientación, hasta que al fin avistó “una tierra llana y cubierta de bosques”: fue la primera mirada que un europeo dirigió al continente americano. Catorce años después, Leif Eriksson, hijo de Eric el Rojo, se embarcó para encontrar la tierra de Bjarni y, tras navegar hacia el oeste, se topó con un paraje atractivo para invernar al que llamó “Vinland” o “tierra del vino” debido a la abundancia de uvas. Ese fue el primer desembarco europeo en América. Poco después, se estableció una colonia, que no prosperó más allá del año 1020, cuando los conflictos con los “skraelings” (nativos, indios o esquimales) y los problemas internos obligaron a levantarla. La colonización quedó en el olvido y no hubo más viajes vikingos a América.
1492. Colón inicia su viaje hacia las Indias, después de haber manipulado los datos hasta llegar a la conclusión de que la distancia entre Europa y Japón era de unos 4500 kilómetros (en realidad es de 19.500). Sólo la suerte evita que se pierda en el mar.

1492. 12 de octubre (por la mañana) Desembarca y toma posesión de todas esas tierras “descubiertas”, donde vivían alrededor de 90 millones de personas que por lo visto no habían descubierto el territorio en el que vivían. América había estado habitada desde hacía por lo menos doce mil años.
1492. 12 de octubre (por la noche)
Colón escribe en su diario que los nativos que lo habían recibido les habían traído toda clase de regalos, eran amables y “buenos para servir”. 1492. 14 de octubre. Colón escribe nuevamente en su diario: “hice tomar siete para les llevar y aprender nuestra lengua y volverlos, salvo que vuestras Majestades dispongan todos llevar a Castilla, o tenerlos en la misma isla cautivos, porque con 50 hombres los tendrá todos sojuzgados y les hará hacer todo lo que quisiese”.
1498. Colón emprende su tercer viaje. Emperrado en que las tierras a las que llegó eran las Indias, sus habitantes serán llamados en consecuencia “indios”, las Leyes de Indias, y así siguiendo.
1502. El humanista florentino Américo Vespucio, navegando las costas americanas (que todavía no se llamaban así) comprende que se trata de un nuevo continente. Naturalmente, no tenía nada de nuevo. Se había formado al mismo tiempo que todos los demás.
1507 Martin Waldseemüller (1470-1518), un clérigo alemán, publica un pequeño volumen geográfico de 103 páginas titulado Cosmographiae Introductio, que además de los principios generales de la geografía ofrece una novedad sensacional: “Ha sido descubierta una cuarta parte del mundo por Américo Vespucio. Puesto que Europa y Asia recibieron nombres de mujeres, no veo ninguna razón para no llamar a esta parte del mundo la tierra de Américo o América, por su descubridor, un hombre de gran talento”. El libro se hizo muy popular y el nuevo nombre América prendió. Cuando Waldseemüller se enteró de que Vespucio no había sido el verdadero “descubridor”, ya era tarde.
1550. En julio el emperador Carlos V convoca a una reunión de teólogos y consejeros para decidir sobre la condición humana de los indios. El primer día el doctor Juan Ginés de Sepúlveda, erudito humanista que sostenía que era justo luchar contra los indios y esclavizarlos, resume su posición: “Del mismo modo que los niños son inferiores a los adultos, las mujeres a los hombres y los monos a los seres humanos, los indios son naturalmente inferiores a los españoles (...) ¿Cómo podemos dudar de que esas gentestan bárbaras, contaminadas con tantas impiedades y obscenidades, han sido justamente conquistadas por un rey excelente, piadoso y justísimo?”. Le contesta Bartolomé de Las Casas. El consejo no llega a ninguna conclusión. 1566. Muere Bartolomé de Las Casas a los 92 años de edad, y deja instrucciones de que su Historia Completa de Indias no se publique hasta pasados 40 años de su muerte, “para que si Dios decide destruir España, se sepa que es a causa de la destrucción que hemos llevado a cabo en las Indias y su justa razón para hacerlo se manifieste claramente”.
1642. Se calcula que en los primeros 150 años de colonia, de los 70 millones de habitantes que tenía el continente, la población se había reducido a la décima parte; espada, viruela, sífilis, trabajos forzosos y hogueras. Esto significa quinientos mil muertos por año, mil muertos por día durante 150 años. En esos 150 años se enviaron a España, según las cifras oficiales, 185 mil kilos de oro y 17 millones de kilos de plata pura.
2003. La verdad es que todo en relación al continente americano está rodeado por la confusión: fueron los vikingos y no Colón los primeros europeos en llegar a estas costas. Colón llegó, pero nunca comprendió que había llegado. Los nativos fueron llamados indios por la India. Por error, el nuevo continente lleva el nombre de Américo Vespucio, que no lo “descubrió”. Pero el nuevo continente no era nuevo sino para quienes no vivían en él, y en consecuencia no podía ser “descubierto” por nadie. La gesta civilizadora y “evangelizadora” no fue más que una conquista sangrienta, un genocidio, e implicó la esclavización en masa. Y como si fuera poco, a esta confusión de nombres y de calificativos los habitantes del país dominante del continente (y ahora del mundo), se apropiaron del gentilicio, llamándose (y siendo llamados) “americanos”, con lo cual privaron de ese derecho a todos los demás.



lunes, septiembre 29, 2003

Nuestro país, nuestra ciudad

Pensar en un mejor país no es tarea fácil, exige un gran protagonismo, un compromiso inquebrantable y un quehacer cotidiano, en cada lugar, en cada esquina, en cada puesto de trabajo, en los hospitales y los mercados, escuchando la radio y viendo televisión. Eligiendo un camino entre las calles sin salida que nos invitan a transitar los espejos de colores de lo innecesario, fútil y falso. Debemos volver a los espacios solidarios de los que nos han alejado esas leyes de mercado, que solo obedecen a los que manejan los instrumentos del poder. El mejor no es el mejor dotado socialmente, sino el que ganó, el más poderoso.
Debemos contribuir a crear espacios de discusión abiertos, no solo para difundir nuestras razones, sino para compartir propuestas de solución equitativas a los problemas que enfrentamos como cuerpo social. Debemos defender los derechos de todos.
Nacer da derechos naturales y jurídicos. Naturales como el derecho a vivir, crecer, alimentarse, amar y morir con dignidad. Jurídicos, porque el hecho de ser persona, nos faculta a vivir en igualdad con nuestros semejantes, por ello es que debemos luchar por su vigencia. Las leyes economicistas, solo habilitan al que tiene la sartén por el mango, y el mango también. Luchar por un país más justo, donde los jubilados tengan el respeto y los recursos para disfrutar de un bién merecido descanso, en donde nuestros hijos puedan estudiar en escuelas dignas, con docentes que gocen del privilegio de enseñar, en donde las mujeres puedan soñar con el hijo que desean y cuando llega, poder darle no solo cariño sino todo lo que un niño precisa para crecer y vivir en sociedad. Pero esta posibilidad no es un don del cielo, sino un objetivo compartido por todo el cuerpo social. Hay que ganarlo con la tarea pequeña y a la vez grandiosa del trabajo y el protagonismo.