Entradas populares

sábado, marzo 31, 2012

¿Las Malvinas son argentinas?

Desde la invasión británica en 1833 el país, a través de sus distintos gobiernos, continúa una política de reclamos internacionales por la soberanía del archipiélago. Pero, ¿cuáles son los argumentos?  INFOnews consultó a especialistas para comprender por qué el territorio pertenece a la Argentina
¿Por qué las Islas Malvinas son argentinas? Una pregunta sencilla y muchas respuestas. La historia, el derecho y la geografía brindan argumentos más que contundentes que explican por qué el archipiélago del Atlántico Sur forma parte del territorio nacional. INFOnews dialogó con especialistas y representantes de la política para entender un reclamo internacional que lleva más de un siglo.
Los argumentos históricos
El historiador Mario "Pacho" O'Donnell indicó que "cuando se produce la independencia de 1810 las Malvinas estaban ocupadas por España, es decir que cuando se produce la revolución de 1810 las Malvinas pasan, lógicamente, a ser parte de la soberanía independiente argentina".
"No hay ningún argumento de parte de Inglaterra en relación a sus derechos históricos o geográficos en la Argentina. Lo que aducen es el hecho de que los kelpers prefieren ser británicos porque, de alguna manera, no puede ser de otra manera porque los kelpers son parte del proceso colonialista. Es decir, sus antepasados fueron desembarcados en las Malvinas cuando los argentinos que había ahí fueron expulsados", explicó O'Donnell.
Y remarcó:  "O sea que el principiode autodeterminación es un principio que no corre en este caso, aunque haya sido avalado por un grupo de intelectuales hace un tiempo. Creo que lo hicieron más que nada por error o por ignorancia". En el mismo sentido, el senador Daniel Filmus, presidente de la comisión de Relaciones Exteriores y Culto de la Cámara alta, agregó: "Había habitantes argentinos en las islas cuando en 1833 los ingleses las usurparon, expulsaron a los habitantes que estaban dentro y colocaron ciudadanos británicos en su lugar".
"Nosotros no reconocemos que la prepotencia de las armas, de la fuerza, permita que se perpetúe una situación colonial. Un territorio que fue históricamente heredado del Virreinato, heredado de España por quienes independizaron estas tierras y es un territorio argentino que fue usurpado por prepotencia militar", remarcó el legislador.
Por:
INFOnews
¿Por qué las Islas Malvinas son argentinas? Una pregunta sencilla y muchas respuestas. La historia, el derecho y la geografía brindan argumentos más que contundentes que explican por qué el archipiélago del Atlántico Sur forma parte del territorio nacional. INFOnews dialogó con especialistas y representantes de la política para entender un reclamo internacional que lleva más de un siglo.
Los argumentos históricos
El historiador Mario "Pacho" O'Donnell indicó que "cuando se produce la independencia de 1810 las Malvinas estaban ocupadas por España, es decir que cuando se produce la revolución de 1810 las Malvinas pasan, lógicamente, a ser parte de la soberanía independiente argentina".
"No hay ningún argumento de parte de Inglaterra en relación a sus derechos históricos o geográficos en la Argentina. Lo que aducen es el hecho de que los kelpers prefieren ser británicos porque, de alguna manera, no puede ser de otra manera porque los kelpers son parte del proceso colonialista. Es decir, sus antepasados fueron desembarcados en las Malvinas cuando los argentinos que había ahí fueron expulsados", explicó O'Donnell.
Y remarcó: "O sea que el principio de autodeterminación es un principio que no corre en este caso, aunque haya sido avalado por un grupo de intelectuales hace un tiempo. Creo que lo hicieron más que nada por error o por ignorancia".
En el mismo sentido, el senador Daniel Filmus, presidente de la comisión de Relaciones Exteriores y Culto de la Cámara alta, agregó: "Había habitantes argentinos en las islas cuando en 1833 los ingleses las usurparon, expulsaron a los habitantes que estaban dentro y colocaron ciudadanos británicos en su lugar".
"Nosotros no reconocemos que la prepotencia de las armas, de la fuerza, permita que se perpetúe una situación colonial. Un territorio que fue históricamente heredado del Virreinato, heredado de España por quienes independizaron estas tierras y es un territorio argentino que fue usurpado por prepotencia militar", remarcó el legislador.
El derecho internacional
Consultado por INFOnews, Agustín Colombo Sierra, doctorado en Derecho Internacional en la Universidad de La Sorbona, explicó: "El derecho internacional establece dos principios que están en contra: uno es el principio de autodeterminación de los pueblos y otro es el principio de integridad territorial. Para unas islas que fueron usurpadas y ocupadas en el siglo XIX y que están a 500 kilómetros del continente americano y a 14 mil kilómetros del Reino Unido me parece que la parte de la integridad territorial tiene su importancia".
A su vez, puntualizó que "el derecho internacional le reconoce la capacidad de la autodeterminación de los pueblos a los originarios, a los que nacieron en una tierra". Y detalló: "Inglaterra ocupó las islas en 1833, después pasó bastante tiempo hasta que las ocupó con súbditos británicos de otros lugares, que no eran de Inglaterra, eran particularmente escoceses. Y en estos últimos 150 años esas tierras las han ocupado los llamados kelpers que son los que el ocupante puso para establecerse en las islas, o sea que no son pueblos originarios, ergo no pueden ejercer el derecho de autodeterminación".
Por su parte, el diputado Carlos Raimundi, integrante de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara baja, agregó que "hay toda una sucesión de reclamos diplomáticos y jurídicos ininterrumpidos desde 1833 y hay resoluciones de Naciones Unidas, tanto de la Asamblea General como del Comité de Descolonización".
Al respecto, el presidente de la International Law Association, Ricardo Balestra, acordó en la presión ejercida desde la ONU, pero advirtió que las declaraciones del organismo "son simbólicas, no son obligatorias".
La cuestión geográfica
Colombo Sierra remarcó que entre los dos principios del derecho internacional el "más fuerte" es la posición de la integridad territorial. En ese sentido, señaló: "Prima estando enfrente de la Argentina y ocupando la misma plataforma continental, ese es un punto importante, es la misma tierra".
"Prima por sobre la autodeterminación de los pueblos y por añadidura la autodeterminación de los pueblos sólo se aplica con los pueblos que han ocupado un territorio tradicionalmente y durante toda la vida", sostuvo.
En la misma sintonía, O'Donnell afirmó: "Las Malvinas están a 464 kilómetros de la costa argentina, un poco más que de la Capital a Mar del Plata. Mientras que están a 12.730 kilómetros de Gran Bretaña. O sea que, realmente, no hay ningún argumento de parte de Inglaterra en relación a sus derechos históricos o geográficos en la Argentina".
"No hay forma de reivindicar la soberanía británica en un territorio que se encuentra a 14 mil kilómetros de la metrópoli, eso es un acto puramente colonial", sentenció el diputado Raimundi.
Las políticas por la soberanía
Con el recuerdo fresco de la guerra, Argentina comenzó hace algunos años una sucesión de políticas para presionar a Inglaterra a que se siente a negociar el futuro de las islas. Respecto de este rumbo, Colombo Sierra manifestó: "Estoy totalmente de acuerdo con las acciones que está tomando Argentina en el año del aniversario treinta del conflicto del Atlántico Sur".
Y resaltó "el hincapié en los recursos y en la conciencia de los países de América del Sur y de la región". Además, analizó: "Hoy por hoy, el hecho de que no dejen entrar a los puertos (de los países vecinos) a los buques con la bandera ilegal de Malvinas es un hecho que encuentra su razón de ser y su continuidad desde hace cinco o seis años por la integridad regional a ultranza que fue la política número uno del gobierno de (Néstor) Kirchner primero y de Cristina (Fernández) después".
Por su parte, el diputado Raimundi sostuvo: "La posición argentina está en mejores condiciones que en otros momentos porque América Latina está creciendo, se está independizando, está teniendo un papel más preponderante en la agenda internacional, mientras que Europa enfrenta una gran crisis y especialmente Gran Bretaña, que ha dejado el sexto lugar como economía mundial a expensas de Brasil".
"El Gobierno está trazando ejes correctos cuando plantea al mismo tiempo la recuperación de la soberanía en el control de divisas, en el control del comercio exterior, en la orientación del crédito, en la recuperación de autoridad monetaria por parte del Banco Central y la soberanía energética al recuperar áreas petroleras de la empresa dominante. Se construye fortaleza desde distintos ámbitos y con eso se fortalece la capacidad argentina sobre Malvinas. Esto incide también en el respaldo internacional, los países no respaldan porque sí", concluyó Raimundi.
En contraparte, Balestra, profesor de Derecho Internacional en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, explicó los peligros de la presión argentina: "En términos comerciales, por tomar un ejemplo cuando la Presidenta anunció la posibilidad de suspender los vuelos, Inglaterra inmediatamente contestó con la posibilidad de consultar a la Unión Europea en su favor, sobre todo cuando se anunciaron medidas contra los bienes británicos que podría tomar la Argentina. Contra la llegada de buques británicos, contra las exportaciones o importaciones de Inglaterra, ahí Inglaterra amenazó con llevar el caso a la Unión Europea, que son muchos países que tienen comercio con la Argentina y que podrían dificultarnos el comercio".
"Tal como se han radicalizado las posiciones parece ser que estas declaraciones de ambos gobiernos son más para consumo interno de Argentina e Inglaterra que para resolver el conflicto internacional", sostuvo.
En tanto, Mario O'Donnell estimó: "Yo pienso que la Argentina tiene una posición de fuerza en este momento para sentar a Gran Bretaña a conversar, que es lo que se pretende. En este momento la Argentina tiene una posición de fuerza por la gran solidaridad de los otros países americanos. En este momento la discusión no es de país a país sino de continente americano a Gran Bretaña, como se ha visto ahora con las dificultades que han tenido barcos ingleses en Perú, en Chile".

Por INFOnews  
en diario Tiempo Argentino 31 de  marzo de 2012

viernes, marzo 23, 2012

24 de marzo de 1976 / 24 de marzo de 2012

El día 22 de marzo de 2012, autoridades, docentes, alumnos, familiares y vecinos de cinco escuelas del D.E 15: N° 8 J.A. Boero; N° 9 Dominguito; N° 10 Ramón J. Carcano; N° 16 Ejército de los Andes; N° 27 Petronila Rodríguez, realizaron un acto sobre el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, en la plaza Éxodo Jujeño ubicada en el barrio Parque Chas. Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

Cada 24 de marzo es, desde hace unos pocos años, el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Un día que invita a reflexionar, a hacerse preguntas y a preguntar.
Ya pasaron 36 años desde aquel 24 de marzo de 1976 en el que un grupo de militares de las tres Fuerzas Armadas apoyados por grupos de civiles, usaron las armas para derrocar a un gobierno constitucional, producir el último golpe de Estado que sufrió el país y permanecer en el poder ilegal durante siete años.
Hablar en esta fecha cuesta, porque las huellas de este pasado tan reciente, están llenas de marcas que recuerdan dolores, penas muy profundas y personas que ya no están para transmitirnos su pensamiento.
Pero por otro lado, la importancia de poder hablar y de expresar lo que uno desea frente a los demás sin temor, con absoluta libertad, adquiere un valor tan grande, que hace guardar aquellas sensaciones sin olvidarlas, para dar lugar al optimismo por vivir tiempos de un sistema que, con todos sus defectos y contradicciones, supimos conseguir: el sistema democrático.
Por eso digamos NUNCA MÁS:
Nunca más un golpe de Estado cívico militar cuando no estemos conformes con el gobierno que tengamos…
Nunca más un plan sistemático del Estado para la tragedia… la censura…la tortura…
Nunca más el olvido obligatorio, el destierro, el exilio de la palabra, la destrucción de la memoria.

Nunca más el silenciamiento, el miedo sin límites, el horror sin anestesia.
Nunca más la desaparición forzada de personas, el exterminio, el autoritarismo cruel, el ocultamiento de la posibilidad de la libertad.
Nunca más la intención de paralizar conciencias, el mirar para otro lado, la indiferencia mezquina, el “no te metás”.
Nunca más el vaciamiento económico, el cierre del Congreso, el desconocimiento de la Constitución Nacional.
Nunca más los comunicados número de una Junta Militar, de ese llamado Proceso de Reorganización Nacional.
Nunca más esta clase de reorganización nacional, con lo nacional asociado a un pensamiento único, hegemónico, excluyente, sin la pluralidad de voces de la vida democrática.
Desde la escuela, resulta entonces importantísimo problematizar este momento histórico, como una manera de imaginar entre todos, otros futuros posibles, alentándonos a pensar en las consecuencias que produce la resolución de conflictos por medio de la violencia. Y en oposición, valorizar la búsqueda de soluciones dentro del marco de las leyes y las instituciones democráticas.
Así, esta fecha pasa a ser siempre un día de reflexión para todos nosotros, niños y adultos.
Pero ¿ por qué un Día de la Memoria?¿Por qué hay que recordar? La acción de recordar, es decir, de volver a pasar por el corazón y por el pensamiento lo ocurrido, evitará que quede un hueco en nuestra historia.
Evitará que el genocidio como hecho, -o sea la desaparición masiva de personas luego de ser secuestradas -sea simplificado, minimizado, que pase a ser algo sin importancia en nuestra experiencia de vida como personas con derechos.
¿Y saben qué fin tendría minimizarlo? Que lo callemos, que pase a ser innombrable, indecible, y así impedir la búsqueda de la verdad y de la justicia.
No lo han logrado, y esa búsqueda está hoy en pleno desarrollo.

Sin embargo la dictadura que gobernó desde 1976 a 1983, trató de generar un clima de miedo, de silencio obligado y actitudes individualistas, de aislamiento social e indiferencia y de tal intensidad y tal impacto, que a veces incluso resurgen lamentablemente en algunas personas.
Increíble y triste a la vez resulta escuchar por allí a estos pocos que repiten: “esto con los militares no pasaba”, “antes estábamos mejor”, “algo habrán hecho”, “cuidado que esa persona tiene familiares desaparecidos”, “ojo que trabaja para las Madres …”
Creo que ya basta. Es tiempo de terminar con ese pensamiento que cierra puertas y lo hace además con candados viejos, inútiles, inoperantes, estériles… Basta de cerrar, un verbo con tanto significado en la situación de las escuelas públicas de la Buenos Aires actual.
Se equivocan, porque nunca se cierra a futuro. A futuro se abre. A futuro se proyecta, a futuro se nace sobre la base de las ideas de nuestro hombres del pasado que lo pensaron así, justamente con la potencia de la libertad de expresión, con la potencia de la conciencia crítica, la fuerza de la educación como motor para la construcción de un país, así como lo pensó Manuel Belgrano.
Con identidad, con humildad , con lucha, con el orgullo de sentir que juntos como estamos hoy, como ahora en esta plaza, podemos hacerlo, podemos creer de nuevo y sentir que sólo juntos recuperaremos la esperanza en eso, que desde mi infancia me enseñaron a llamar patria.
de Wanda Galdi

domingo, marzo 11, 2012

Manzi

Puedo cerrar los ojos
Lejos de las pequeñas sonrisas que conozco
Escuchando estos ruidos recién llegados
Viendo estas caras nuevas
Como si de pronto
Los mil lentes de la locura
Me trasladaran a un planeta ignorado.
Estoy lleno de voces y de colores
Que juraron acompañarme hasta la muerte
Como amantes resignadas
Al breve paso de mi eternidad
Sé que hay recuerdos que querrán abandonar
No solo cuando mi cuerpo
Hinche un hormiguero sobre la tierra.
Sé que hay lágrimas
largamente preparadas para mi ausencia
sé que mi nombre resonará en oídos queridos
con la perfección de una imagen
y también sé que a veces dejará de ser un nombre
y será solo un par de palabras sin sentido
Estoy lleno de voces y de colores
Unas veces recogidos en el sonambulismo de la noche
Otras inventados tras mi propia soledad
Con ellos se integrará un cortejo final de despedida
Se cambiarán en lágrimas y palabras piadosas
Pero, en medio de lo que todavía
No he podido amar
Evoco a los Marínos encerrados
En las paredes altas de la tormenta
A los soldados caídos sobre yerbas lejanas
A los peregrinos que duermen
Bajo la sombra de árboles innominados
A los niños que yacen contemplando
El yeso de los hospitales
Y a los desesperados
Que entregan el último gesto
Frente al paisaje final, e instantáneo
De la demencia.

Definiciones para esperar mi muerte
Letra de Homero Manzi