Entradas populares

martes, noviembre 27, 2012

A fin de año, el 86 por ciento de los hogares la podrá captar

Televisión digital y nacional

El Gobierno ya entregó 1.171.041 decodificadores en distintas partes del país para ver la TDT, mientras que la televisión digital satelital ya está instalada en 83 localidades rurales distribuidas en dieciséis provincias.

Por Sebastián Premici
/fotos/20121127/notas/na08fo01.jpg
La televisión digital ofrece en la actualidad cerca de 25 canales de aire.
El Estado nacional habrá invertido para fin de año 3156 millones de pesos en el desarrollo de la Televisión Digital Abierta (terrestre y satelital), como así también en el desarrollo de contenidos audiovisuales. Esto se desprende de un informe elaborado por el Consejo Asesor del Sistema Argentino de Televisión Digital para el período 2010-2012, en el que también se incluyen proyecciones para 2013. Para fin de año, el Estado alcanzará una cobertura potencial del 86 por ciento de la población, con 90 estaciones digitales terrestres. Hasta el momento, ya fueron entregados 1.171.041 decodificadores en distintas partes del país. La televisión digital satelital ya está instalada en 83 localidades rurales distribuidas en 16 provincias. “A muchos les jode esta política de llegada a los sectores más humildes, a muchos les jode que hagamos esta política de inclusión con la TV digital”, manifestó Ceferino Namuncurá, titular de la CNC, la semana pasada, durante un acto en Esteban Echeverría.
El desarrollo de la televisión digital forma parte de una política integral de comunicaciones, que hoy tiene su epicentro en la plena aplicación de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA). En este contexto, el acceso gratuito a la TDA representa para muchos sectores de la población la posibilidad de ver por primera vez más canales que los típicos de aire que se conocen en el AMBA (Canal 13, 11, 9, 2 y la TV Pública). Incluso, representa la posibilidad de captar canales deportivos, musicales, internacionales y de noticias, como los que son ofrecidos en los sistemas de cable, pero de manera gratuita (ver aparte).
Hasta el momento existen en el país 59 estaciones digitales terrestres (EDT) en operación, con una cobertura potencial del 75 por ciento de la población, mientras que para fin de año se espera alcanzar una cobertura del 86 por ciento, con 90 EDTs. En 2013, el Estado instalará estaciones complementarias de baja potencia y se brindará cobertura a los corredores viales de la provincia de Buenos Aires y la Ruta Nacional Nº 9, en su tramo Córdoba-Buenos Aires. Además, Planificación finalizó la instalación de transmisores por EDT en distintas localidades, lo que permitió subir a las señales digitales los canales provinciales de La Pampa, Formosa, La Rioja, Misiones, Tucumán y la Universidad de Córdoba.
Entre 2010 y 2012, el Estado nacional habrá invertido en la instalación de las EDT y la distribución de los decodificadores 2556 millones de pesos. Para alcanzar una amplia cobertura de la TV Digital, Planificación está distribuyendo aproximadamente 1500 decodificadores por semana, con su correspondiente antena direccional. En la provincia de Buenos Aires fueron distribuidos 558.601 equipos, seguida por Córdoba (98.726), Tucumán (89.402), CABA (83.189), Santa Fe (57.769), San Juan (47.638), Chaco (29.763), Jujuy (21.327) y Santiago del Estero (17.201), entre otras.
Los que reciben los decodificadores tienen derecho a ver aproximadamente 25 canales de aire, aunque algunos sólo son recibidos en la CABA y AMBA: los distintos canales provinciales, la TV Pública, Pakapaka y Tateti (ambos infantiles), Telesur, Vivra (música), Telefe, Canal 26, Canal 9, C5N, 360TV, DeporTV, América, etc. También pueden sintonizar Canal 13.
“La TDA es consecuencia de una firme decisión de política pública que interpreta la necesidad de millones de personas de acceder a la TV abierta, al tiempo que impulsa la democratización y federalización de contenidos”, aseveró a Página/12 Osvaldo Nemirovsci, coordinador del Consejo Asesor de la TV Digital.
El artículo 65 de la ley de SCA establece las pautas de producción nacional de contenidos. La televisión abierta deberá contar con un mínimo de 60 por ciento de su producción hecha en el país, a lo que se le suman cuotas de producciones locales e independientes. Para alcanzar estos objetivos, el Estado está desarrollando en paralelo Polos Audiovisuales que funcionan como nodos en los que se generan contenidos y luego pueden subirse a las distintas señales digitales. En 2011 ya había 39 nodos, en las regiones del Centro, Cuyo, NEA, Litoral, la Patagonia y la provincia de Buenos Aires.
Las producciones audiovisuales son almacenadas en el Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentino (Bacua). Los distintos canales de TV Digital ya solicitaron 2238 horas de contenidos, de las cuales fueron emitidas 1130 horas. Entre 2010 y 2011, fueron invertidos 304 millones de pesos en el desarrollo de contenidos, mientras que para fin de este año se estima llevar esa inversión a los 412 millones de pesos.
spremici@pagina12.com.ar
de diario Pagina12
27 de noviembre 2012

martes, octubre 30, 2012

MAFIOSAS
El cine ha mostrado el estereotipo de una Sicilia muy conservadora, ultracatólica, machista y cuna de las familias mafiosas. Quizá con exageraciones, algunas de esas definiciones se acercaban a la verdad acerca de ese bastón histórico de la derecha política italiana. El candidato del centroizquierda que ganó ayer las elecciones, Rosario Crucetta, de 61 años, es gay declarado y está a la vanguardia de la lucha antimafia, por lo que está siempre acompañado de una fuerte custodia.
De diario Página 12, 30/10/2012

viernes, octubre 19, 2012

Avós da Praça de Maio recuperam mais uma neta

Desse modo, são 107 as pessoas que, tendo nascido em cativeiro, já recuperaram sua identidade.
A entidade humanitária Avós da Praça de Maio anunciou nesta terça-feira (09/10) a restituição da neta apropriada número 107, filha de Carlos Héctor Oviedo e María de las Mercedes Moreno, quem nasceu durante o cativeiro de sua mãe, na Maternidade Provincial de Córdoba, em 11 de outubro de 1978.

Estela de Carlotto, a presidenta da entidade humanitária, leu o comunicado el que anunciaram a recuperação da neta, junto com a mãe, María de las Mercedes, e três irmãs da nova neta recuperada.

Carlotto explicou que "María de las Mercedes visitava seu marido, preso em um presídio de Córdoba, quando foi detenta ilegalmente por entregar cartas que outros presos políticos dirigiam a seus familiares".

"Em 26 de setembro de 1978, ela foi sequestrada, grávida de sete meses, e foi levada ao Departamento de Informações da Polícia de Córdoba, um centro clandestino de detenção e torturas  conhecido como "D2", sob o mando do repressor Luciano Benjamín Menéndez e onde permaneceu como detenta-desaparecida até que recuperou sua liberdade em 1979", explicou Carlotto.

Durante seu cativeiro, e quando sua gravidez chegou a termo, em 11 de outubro de 1978, a mulher foi transferida para a Maternidade Provincial onde, presa com correntes, deu à luz uma menina da qual foi separada imediatamente. Liberada em 1979, imediatamente começou a busca da filha.

Em 2010, e depois de assistir à publicidade da Comissão Nacional pelo Direito à Identidade (CONADI) na televisão, sua filha Paola entrou em contato com a entidade e suas amostras de DNA foram incluídas no Banco Nacional de Dados Genéticos.

Finalmente, a Câmara Federal de Córdoba ordenou o entrecruzamento de DNA, solicitado pelas Avós da Praça de Maio, que denunciaram a existência de uma menina inscrita como filha própria de uma trabalhadora social de Maternidade provincial. A jovem foi citada pela Justiça e aceitou voluntariamente realizar os testes de DNA em 5 de setembro passado.

"Sempre pensei que era possível encontrá-la. Procurei ela durante 34 anos", apontou a mãe comovida na coletiva de imprensa.

Estela Carlotto destacou a alegria por ter conseguido reunir uma das netas com a mãe, o que aconteceu apenas em quatro ocasiões. "Poucas são as histórias em que nossos netos podem se re-encontrar com o pai ou a mãe. Pelo geral, o terrorismo de Estado se encarregou de apagar todo rasto de sua existência", assinalou a dirigente humanitária, quem finalizou a coletiva de imprensa com uma mensagem dirigida aos netos que ainda não recuperaram sua identidade: "Aos quase 400 netos e netas que ainda nos falta encontrar, dizemos que o tempo passa e que é hora já de ter coragem e dar o passo para a verdade. Nesses 35 anos, levamos 107 abraços. Cada um nos comove e nos inspira para continuar lutando".

Segundo estimações das distintas organizações de defesa dos direitos humanos, ao redor de 30 mil pessoas foram sequestradas e permanecem detentas-desaparecidas até hoje, vítimas da ditadura militar que governou a Argentina entre 1976 e 1983. As vítimas incluem ao redor de 500 bebés, nascidos durante o cativeiro de suas mães, que foram apropriados ilegalmente e anotados sob identidades falsas.

miércoles, octubre 10, 2012

LA 1º PEREGRINACIÓN JUVENIL A LUJÁN, 25 de octubre de 1975
Quizá sea porque hace 34 años , entrábamos a la Casa de María nuestra Madre gritando: ¡aplaudan, que es el pueblo, c…!
Y yo estaba ayer, feliz sin entender por qué tanto, bendiciendo, en la calle, en el obelisco.
Como diría Titín: “Qué lo tiró, Mendieta”.
Ricardo Larken.
27 de setiembre de 2009

De la página de Parroquia de  San Benito, Palermo, Ciudad de Buenos Aires, Argentina

Mejor que me acuerde antes de que no sepa de qué me tenía que acordar.
Y perdonen a este jubilado cargoso y memorioso.
Se acerca la 35ª peregrinación juvenil a Luján (Ahora es el 1er fin de semana de octubre). Y me acuerdo de algunas cosas: de la Primera.
Aquella vez fue el 25 de octubre.
No sé si con exactitud, pero las siento y vivo así. Y me brotaron con fuerza el sábado, ayer, en la Misión en el Obelisco.
Me acuerdo de las reuniones con los demás sacerdotes, que, con el P. Rafael Tello, charlaban desde hace tiempo de “la religiosidad popular”, que para mí era valiosa aunque no tenía claro por qué. (Siempre estaba el obstáculo de confundirla con la Difunta Correa, Pancho Sierra, etc)
Habia estado en una parroquia, la Redonda, la primera a que fui destinado, en que había mucho de eso. Había que “estar”, y con sotana, no había horario y sí un timbre para llamarte a confesar a la hora que sea, procesiones, rosarios, etc.(Y son cosas que ahora he vuelto a hacer)
Ahora estaba en “Luján Castrense” (1971-1977) con el Padre Mackinnon, un genio, un señor. Era la época de “la franco belga”: poco altar, pocos santos, vestimentas góticas, clerygman, y además entré al “Equipo de Trussso” . Un descubrimiento impresionante de la liturgia, la pastoral, la catequesis ,y con perfume a Concilio. Aprendí muchísimo y los acompañé hasta el fin.
Mons. Leaden mi Vicario me puso en Pastoral Juvenil, recién inventada, y ahí fue donde el flaco Echavarría me invitó a éstas reuniones.
Pero al hacer Tello la propuesta por primera vez delante de todos los curas en un cuartucho sucio de yerba (mate) y pelusas añosas, del “Colegio Episcopal” en Devoto, hubo un silencio que se cortaba con cuchillo.
-¿Peregrinación? ¿Después del Concilio?
-¿Ir rezando el Rosario como los viejos?
Y lo más difícil de entender.
-¿Los jóvenes?
En Tello había una confianza inédita hacia los jóvenes: estaban abandonados (era 1974) quien no los mataba los usaba.
-El que los convoque primero a algo valioso le van a concurrir.
Además la religiosidad está explícita o latente en el pueblo, en la mayoría de la gente: la Virgen, Jesús; la gente sencilla a su manera reza y ¡cómo! Hay que encausarla, es cierto, pero también aprender de ella. Son cosas puestas por el Espíritu, que sopla donde quiere.
Me surgió a la mente lo de Pío XII: “la juventud está hecha para el heroísmo”. Y caminar 70 Km. era, entre otras cosas heroico. Podía ser convocante.
Pero: ¿cómo preparar algo tan grande y difícil?:
- Llamás a Misa y no te viene nadie! Y ¿Van a venir a una caminata a Luján de 70 Km.?
- ¿Es que hay una copa, un premio para el que llegue primero?.
- -Es que no es una carrera, es un acto religioso, no una competencia: es mostrar desde la fe, que somos PUEBLO , aunque los que se llenan la boca de “pueblo” no nos den cabida, que éste pueblo es de Dios y está EN MARCHA, que la vida es UNA PEREGRINACIÓN. Por eso lo que haremos es manifestar que los jóvenes estamos presentes en ésta NUEVA CIVILIZACIÓN QUE NACE HOY (lo decía Pablo VI: la civilización del amor), contrapuesta a la de la violencia que imperaba en esos días.
Había que dar cabida a la juventud desalentada y abandonada a una nueva forma de cambiar la realidad: desde el Evangelio y desde la Iglesia. Pero no desde lo que el imaginario popular tenía por Iglesia: la Jerarquía, los Curas, las tranzas con los poderosos de turno, el “no innovar que te fichan”.
La Iglesia tal cual es: los sencillos, los humildes, los pobres, los que sirven…
Y de eso había bastante en la Iglesia. De entonces y de ahora y de siempre.
Lo propusimos a la Jerarquía y no hubo demasiado eco: a la primera Peregrinación, a la Misa en Luján, que se hizo dentro de la Basílica, solo vino Mons. Guillermo Leaden , que era mi Vicario Episcopal y que, como buen salesiano, tenía eso de los jóvenes metido en la sangre. Me acuerdo cómo predicó. Se salía del ambón cuando hablaba, tenía la cara roja de entusiasmo (además de por ser irlandés). Se anotó un porotazo. Hoy tiene 96 años.
El nos entendió y apoyó.
Y salimos a preparar todo en tres Comisiones: Marcha – Contenidos – y Medios de Comunicación y Recursos, que me la dieron a mí con el Equipo que tenía en la Vicaría de Belgrano: lo quiero recordar : Marcelo Mitchel (que llegó a ser un gran dirigente nacional de los jóvenes (“no tabulados”, como decía mons. Aramburu) y que llegó a estar en las Jornadas Mundiales de la Juventud con Juan Pablo II en Roma y aquí en la 9 de julio. Carlos y Roberto Díaz, con sus novias. Luis María Melgarejo (hoy Cura), su hermano Aníbal, Emilio Neyra (Cura , hoy peregrino llegado al cielo) Alphie Kelly ( Cura Párroco, Siervo de Dios mártir Palotino, de San Patricio en la masacre del 4 de julio del 1976, a pocos meses de la 1ª Peregrinación ) Sebastián Politi ( hoy sacerdote) ¡qué bien escribía! , Rubén Soto (hoy sacerdote). ¡QUÉ EQUIPO! También había representantes de las otras Vicarías.
Me acuerdo que al contarlo en el Equipo, el primero que pescó la iniciativa fue Marcelo Mitchel , después de una larga reunión en Santa Julia. A la vuelta no cabía en sus zapatos del entusiasmo mientras volvíamos en colectivo a Belgrano. Y él movilizó a los demás.
Por toda la ciudad se empezó a empapelar con afiches (los primeros me tocó hacerlos a mí con el equipo). Hicimos uno,( medio anaranjado clarito) que tenía la Basílica con la Virgen de Lujan en el cielo y, llegando, una columna inmensa de gente. Un lema, que no recuerdo cuál era y la fecha y hora. (Lo que daría por tener uno , si es que quedaron) .Pan y Trabajo siempre listo!
Nos metimos, con Marcelo, en cuanta radio y TV nos dejó decir algo. Recuerdo un programa de Badía , a la noche, que vinieron con el móvil a la puerta de la Parroquia ,en Newbery y Cabildo, y mientras hablábamos salían los jóvenes ,como lauchas de la cueva, de los edificios con su radio en la oreja a ver y seguir el programa.
Había unas obleas con el anuncio que en manos de los jóvenes llegaron a cuanto rincón había de Bs As y Gran Bs As, a postes, puertas, colectivos, estaciones de tren, carpetas
de estudio. ¡Hasta en la espalda te las pegaban mientras hablabas con ellos!
Por supuesto salieron los malos espíritus a destruir lo que era de Dios y de la Virgen (si de algo estábamos seguros era de esto: La Virgen convoca, no nosotros. Si no: no va a resultar. Si es de la Virgen es de Jesús, porque Ella lleva siempre a Jesús.
Pero algunos olían a comunismo (“jóvenes”, “en la calle” “los curas villeros” “pueblo” “andan con la Biblia Latinoamericana”. Me acuerdo que una tarde fui al programa, del canal Once, de la Tía Valentina. Ni me recibieron. Dejé una gacetilla y me fui a ver el programa a la parroquia. Salió. ¿Qué salió? Solo yo me dí cuenta. Hizo un comentario: con voz venenosa decía “¿Latinoamérica?” “¿ por qué?” “dejémonos de tanto Latinoamérica!”.
Llegó el día.
Nos reunimos en San Cayetano. Me acuerdo que los jóvenes de mi parroquia embalados pusieron un Camión frigorífico del padre de uno de ellos (INDAL, que fabricaba manteca) como camión de apoyo para cargar los bultos de los peregrinos. Más adelante se dejaron de lado porque fue un despioje: bolsos con botellas dentro y paraguas atados con piolín a las manijas y un numerito de papel para reconocer lo de cada uno, etc, que se desataban y rompían al bajarlos y subirlos tantas veces: en Morón, Merlo, La Reja, Rodríguez , entre otros .
Uno de los chicos (otro irlandés) me grita feliz, en Cuzco ya cerca de la barrera:
-¡Ricardo estamos todos mezclados!
- ¡Unidos bestia! ¡Unidos!, le gritamos.
Había visto tanta gente ( no se podía caminar) y de tan diverso origen: “catés” de Recoleta, “chetos” de Belgrano, y morochos de Lomas de Zamora, , de todas las Villas de Bs As que habían sido las mejor trabajadas. Gente joven y mayor, matrimonios con chicos . universitarios y trabajadores, de Parroquias los menos (“los tabulados”). De A.C.A.ni noticias ; dijeron que “iban a rezar por nosotros”.
La nota de ese caminar por la ruta 7 la dieron unos cuantos vendedores ambulantes, heladeros con su carrito, que se llenaron de plata y aparecieron con carro y todo en Luján.
Pensar que , cuando arriesgamos en la preparación un número posible de peregrinos, dijimos. “ y…unos dos, tres mil” . Los diarios dijeron el lunes: 40.000. Nunca se sabrá ,ni antes ni ahora, la cantidad exacta.
En esa primera e histórica Peregrinación la Virgen nos pasó por encima de todas las previsiones. No alcanzaban los camiones, no había micros. Te quedabas y te volvías como podías. ¿Baños químicos? ¿¿Qué?? Unas chicas de mi parroquia allá por Merlo, de noche, no podían encontrar un baño, la gente se tiraba a los baldíos a aliviarse. Pasabas por un arbusto y se oía ¡Ocupado! Unas tuvieron que subirse a un árbol y rezar que no pasara nadie por debajo.
Íbamos por Rivadavia y en Merlo el Cura (todavía está por allí: Raúl Vila) se ingenió y previó atender a la gente y sacar unos pesos para su parroquia. Y prepararon choripanes. ¡No quedó ni uno!
-Yo confieso ante Dios Todopoderoso y ante ustedes hermanos: que hasta allí llegó mi cuerpo. No daba más . Había hecho 35 Km. a pié. Y con solo 34 años y pico me dolía la cintura tanto que me subí al camión de INDAL y seguí ayudando con los bultos. Yo no les puedo describir lo que había sido hasta entonces la marcha a pié con el solazo, ropa por demás, sin previsión de agua, sin el ritmo apropiado que se le dio después al andar , sin teléfonos celulares como ahora. Gritábamos y cantábamos los cantos que sabíamos. Se compuso una Marcha: “Este es el tiempo de América” Sólo recordarla y me vienen las lágrimas. “Mandarina, mandarina….” Y tantos estribillos que se inventaban ahí mismo y se contagiaban a los demás y aún se los oye como a un Himno.
Llegué con el camión a la madrugada a la plaza de Luján. Bajamos los bultos, cabeceamos un poco.
A las 9 estaba contratada la Misa en la Basílica. El Párroco no creía en lo que se iba a venir.
La columna, sin la experiencia, pero con la ayuda de los viejos Peregrinos Pié sobre todo el Sr. Chacra que nos ayudó en la preparación de la Marcha y salió y llegó de traje y corbata y un alfiler de corbata impecable hasta el final, la columna digo, se demoró y el cura largó la Misa a las 9,00.
A todo estoya estaba Mons. Leaden en la Sacristía y lo llevamos a la Puerta de la Basílica a recibir a los jóvenes. Pasó media hora y apareció la cabecera. Venían al trote para cumplir con el horario. Los tuvimos que parar a la fuerza. Querían entrar a toda costa. Desbordaba el entusiasmo.
-“¡Llegamos!”. Venían todos detrás empujando. Recién cuando acabó la Misa abrimos las puertas. Para mí era como estar en San Pedro un Año Santo y con el Papa abriendo la Puerta Santa. ¡Y vaya si se abrió! ¡Cuántas cosas se abrieron con esa bendita puerta que nos abrió la Virgen!
Arrasó la cabecera. Un morochón grandote gritó.
-¡Aplaudan que es el pueblo C….!
Yo no sé si tendré alguna vez una imagen mejor de lo que pienso será la entrada del Pueblo de Dios al Cielo el Día del Señor, el Día de la Misericordia, el día de la Resurrección Final.
Se llenó el recinto, había chicos y chicas tirados hasta en los confesionarios. ¡Había un olor a segundo tiempo con descuento!. Nunca había visto tantos palos mde escoba juntos tirados.
Los curas que iban llegando les fueron poniendo sillas en el presbiterio. En medio de las lecturas nos paramos para el evangelio y uno no se paró: era Manolo Trevijano, un cura gallego macanudo, asesor de universitarios que se había pateado todo el camino y le bajó la presión. Estaba amarillo y lo sacaron en andas del altar. Vivió hasta hace pocos años aquí al lado en la Casa del Clero y, siempre me acuerdo, nunca creyó lo de “un millón de personas” y hacía mil cálculos para demostrar su tesis.
Como les había dicho. El Obispo Leaden presidió la concelebración. Predicó con la fuerza del Espíritu a los jóvenes. La comunión se dio a duras penas a todos. Llegaban en andas de sus compañeros, llagadas y llagados, a recibir a Jesús.
Al terminar la Misa se salió, con Obispo, Curas y todos, a las escalinatas para dar el MENSAJE DE LOS JÓVENES AL PUEBLO, que se había escrito en la comisión de contenidos. Al abrir las puertas, esperando ver a la gente que no había cabido en el templo, un bajón:…..¡No había nadie en la Plaza! Había llovido y estaban todos refugiados en las recovas, en los bares, y muchos ya habían emprendido el regreso. Se leyó el mensaje por micrófono y salió por los altoparlantes a la plaza. Aplausos, vivas a la Virgen , a la Iglesia…Y venía lo de las palomas.
Se había previsto, lanzar al aire dos palomas, símbolos de paz desde lo del Arca de Noé, como signo de la intención constructiva de los jóvenes en esa Peregrinación , en medio del diluvio de violencia ya desatada en el país y oliendo la que se venía.
Las habían traído toda la noche peregrinando en algún auto (¿sería “la Titina”, la famosa chata de Titín Dellabarca director de la Marcha, hoy Cura de Santa Lucía?) Esa noche el frío y la lluvia de la mañana nos habían marcado. También a las pobres criaturitas de Dios. El Obispo Leaden las tomó en sus manos. Eran dos hermosas palomas blancas con la cola de abanico y los ojitos rojos, bien buchonas. Leaden las lanzó con todas sus fuerzas al aire.
Cayeron como plomo sobre nosotros. Estaban congeladas de frío las pobres. Quizá cayeron como un presagio de tantos de esos jóvenes que cayeron poco después, varios presentes esa vez en Luján, víctimas de la violencia.
Ahí comenzó una pastoral del “salir a la calle”. Vinieron enseguida ese diciembre los Pesebres vivientes en las plazas y atrios, luego los Via Crucis vivientes y tantas otras manifestaciones de esa pujanza de la Iglesia que el Espíritu lleva siempre más allá de las fronteras, a las periferias a anunciar y construir el reino.
No sé por qué les cuento esto hoy. Es la primera vez en 35 años que lo escribo. Fue y es algo tan grande que no cabe en las simples letras mías. Siempre me desbordó y me sentí y me siento poca cosa para expresar lo que viví.
Quizá sea porque hace 34 años , entrábamos a la Casa de María nuestra Madre gritando: ¡aplaudan, que es el pueblo, c…!
Y yo estaba ayer, feliz sin entender por qué tanto, bendiciendo, en la calle, en el obelisco.
Como diría Titín: “Qué lo tiró, Mendieta”.
Ricardo Larken.
27 de setiembre de 2009

lunes, octubre 08, 2012

El mundo|Lunes, 8 de octubre de 2012
Escenario

Por qué ganó

Por Santiago O’Donnell
/fotos/20121008/notas/na02fo01.jpg
Votaron los venezolanos y ganó Chavez. Y ahí se terminan las encuestas y los pronósticos y los relatos. Más allá del margen de diez puntos, si es mucho o poco, ganar ganó. Y si ganó por algo será. Lo conocen de sobra. Lleva trece años al frente de Venezuela y dice que quiere llegar a treinta. Tiene un programa, Socialismo Siglo XXI, que es una interpretación que el propio Chávez hace uniendo las enseñanzas de Marx con las de Jesús.
Los venezolanos lo votaron por primera vez cuando el país venía de un estallido social, el Caracazo, que provocó la implosión de su sistema político. Chávez, un militar con pasado golpista, ganó las elecciones de 1998 y asumió la presidencia, rompiendo con el bipartidismo y los famosos “acuerdos de caballeros” entre la AD y el Copei, que excluían a millones de venezolanos. Eso fue en 1999. Después ganó dos referéndum para imponer una reforma constitucional. Dos años más tarde fue reelecto bajo la nueva Constitución por un término de seis años. Durante esos seis primeros años Chávez enfrentó los embates de una oposición que por entonces no apostaba a los mecanismos democráticos. Golpe de Estado fallido, huelga petrolera y boicot a las elecciones legislativas fueron sus maniobras más llamativas. La prolongada huelga petrolera (diciembre de 2002-febrero de 2003) se convirtió en una pulseada por el poder real dentro de la empresa estatal, cuya burocracia había sido colonizada por las multinacionales de la industria. Las reformas y los quince mil despidos que siguieron a la huelga permitieron que Chávez redireccionara parte de los vastos recursos petroleros venezolanos para ayudar a vecinos pobres y así impulsar un proyecto de integración regional. Como un boomerang, las maniobras antidemocráticas terminaron golpeando a la oposición y fortaleciendo al presidente venezolano, que por entonces empezaba a mostrar los primeros resultados de sus programas de inclusión social. Las llamadas “misiones” de salud, educación y vivienda empezaban a sentirse en sectores marginales y largamente olvidados.
La oposición recién pudo reagruparse después de perder por veinte puntos un referéndum revocatorio en el 2004, y no presentarse a las elecciones legislativas del 2005, con la esperanza de deslegitimar la representación chavista. En su versión democrática y moderada se presentó a las elecciones del 2006 con el candidato Manuel Rosales, hoy asilado en Perú, acusado de enriquecimiento ilícito, y perdió por veinte puntos. Pero un año más tarde esa misma oposición derrotó a Chávez en un referéndum para cambiar la Constitución y permitirle la reelección indefinida al líder bolivariano. Chávez asimiló la derrota y volvió a la carga por la reelección indefinida en el 2009, pero a diferencia del 2007, se encargó de incluir en el proyecto la reelección indefinida de gobernadores y alcaldes. Así consiguió el apoyo que le había faltado en el 2007 y ganó el derecho a volver a presentarse como lo hizo ayer y como piensa seguir haciéndolo hasta el 2030.
Claro que los venezolanos saben que es probable que Chávez no llegue al 2030. Saben que ha sido operado en La Habana tres veces en los últimos dos años por un cáncer maligno. Rogándole a Dios por más vida, rodeado por su familia, lo han visto luchar contra el cáncer con valentía y emoción mientras enfrentaba una campaña electoral agotadora y al mismo tiempo gobernaba el país. Aunque el candidato opositor se vio más activo y dinámico durante la campaña, el sacrificio de Chávez seguramente jugó en favor de un voto emotivo que sumó para la victoria.
Pero también, y sobre todo, hay argumentos racionales para explicar el resultado. Es cierto, como dice la oposición, que hay fallas de gestión, que hay bolsones de corrupción, que hay falta de inversión, que hay inflación alta, que hay mucha inseguridad. El liderazgo hiperpersonalista de Chávez podrá oscilar entre el populismo y el autoritarismo.
Pero en la campaña Chávez pudo decir sin faltar a la verdad que durante su gobierno la pobreza se redujo a la mitad, la pobreza extrema se redujo a la mitad, se acabó el analfabetismo en Venezuela y se extendieron servicios y derechos políticos por primera vez a amplios sectores de la población.
La oposición presentó sus argumentos. Pudo hacerlo con libertad. Pudo ocupar espacios en medios masivos y convocar manifestaciones multitudinarias. Su candidato Henrique Capriles se definió como de centroizquierda y dijo que no iba a tocar las misiones de Chávez sino más bien convertirlas en ley. Dijo que no hace falta regalarles el petróleo a otros países cuando lo necesitan los venezolanos. Dijo que no hay que pelearse tanto con Estados Unidos.
Chávez contestó que Capriles es un corderito disfrazado que quiere hacer un tremendo ajuste y volver a entregarles el país a las multinacionales, aplicando recetas fracasadas de un neoliberalismo pasado de época.
Fueron unas elecciones limpias, pacíficas y multitudinarias. Venezuela, una vez más, eligió a Chávez.
sodonnell@pagina12.com.ar

martes, junio 12, 2012

Carta abierta a un arzobispo

Opinión
Por Hernán Patiño Mayer *
Buenos Aires, 11 de junio de 2012
Monseñor Alfonso Delgado
Arzobispo de San Juan
He leído su réplica (1) dirigida a la presidenta de la Nación con motivo de la sanción que las autoridades de un colegio dependiente de la Universidad Católica de Cuyo aplicara a la alumna Micaela Lisola. Déjeme decirle antes de continuar que es como miembro de la misma comunidad de creyentes que escribo estas líneas. Dejé pasar un tiempo prudencial a la espera de alguna corrección o desmentida de su parte. No las hubo. Según se informa, la alumna habría sido sancionada por intentar, al hablar en un acto escolar, referirse al Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia que se conmemora todos los 24 de marzo, en cumplimiento de la ley nacional 25.633, del 2 de agosto de 2002. Usted niega que ése haya sido el motivo de la sanción “sino que hubo una cuestión de tinte disciplinario”. Al no aclarar cuál es la “cuestión”, su negativa se desdibuja. Bien podría ser que la indisciplina fuera que la alumna desobedeció la orden de no hablar de ese tema en dicho acto y por eso fue sancionada. Si no fue así, sería importante que aclarara usted la razón de la sanción. Pero vayamos ahora, monseñor, al resto de sus declaraciones. Permítame decirle, con similar respeto al que dice tener por la señora Presidenta, que no creo que su preocupación sea cómo “llegar a fin de mes”. Gracias a la ley 21.950, firmada por Videla y Martínez de Hoz, los arzobispos y obispos con jurisdicción gozan de una asignación mensual estatal que asciende al 80 por ciento del sueldo de un juez nacional de primera instancia. Al mes de febrero de este año, esa canonjía era aproximadamente de $ 13.900, equivalente a unos seis salarios mínimos. Siendo soltero sin hijos, si esa suma no le alcanza, monseñor, usted tiene un serio problema de administración personal o lleva una vida poco acorde con la austeridad evangélica. Pero, además, usted ni siquiera debe ahorrar para su vejez. Por la ley 21.540, firmada también por Videla, una vez que cese usted en sus funciones o –Dios no lo permita– se vea incapacitado para ejercerlas, recibirá de manera vitalicia una suma equivalente al 70 por ciento del sueldo de los magistrados, lo que significa al mismo mes de febrero un ingreso mensual aproximado a los $ 11.000, equivalente a más de seis jubilaciones mínimas. Estos cuestionables privilegios son de carácter móvil y se satisfacen con los impuestos que pagamos todos los argentinos, católicos o no. Monseñor, si con todo esto a usted le preocupa cómo llegar a fin de mes, me permito sugerirle la relectura del Evangelio de Nuestro Señor (Mt. 6; 25,34) donde, entre otras recomendaciones, Jesús nos dice “que por todas esas cosas (sus preocupaciones, monseñor) se afanan los gentiles, pues ya sabe vuestro Padre celestial que tenéis necesidad de todo eso. Buscad primero su Reino y su justicia, y todas esas cosas se os darán por añadidura”. Y si pese a esto su preocupación persiste, vaya a Mateo 19,29 y lea: “Y todo aquel que haya dejado casas, hermanos, hermanas, padre, madre, hijos o hacienda por mi nombre, recibirá el ciento por uno y heredará la vida eterna”. Dice usted, después, que cualquiera que haya ejercido la función pública durante el último medio siglo puede aparecer en una foto con alguien “con gorra o sin gorra”. Debe usted haberse expresado mal, porque es obvio que casi todos tenemos una foto con gente sin gorra. Ahora bien, sólo algunos tienen fotos con gente con gorra –supongo que se refiere a militares– que, además, están condenados a perpetuidad por secuestros, torturas, asesinato, desaparición de personas, robo de bebés y que ejercían, cuando fueron retratadas, la conducción de una sangrienta tiranía. Parece algo más que casualidad que la misma persona, la rectora Larrauri, tres décadas después sea protagonista del episodio que nos ocupa. Esto sí, monseñor, debería ser motivo de su preocupación. Y finalmente le voy a decir algo que como Iglesia me preocupa a mí. Me refiero a las acusaciones que formuló su sobrina política Gisela Busaniche por Radio Continental (2), referidas a su conducta frente al secuestro y desaparición, en 1977, de la pareja conformada por su hermano Pedro Delgado y Graciela Busaniche, quien se encontraba embarazada de tres meses. Atentamente.
(1) Envié una carta de lectores a La Nación, que aún no fue publicada.
(2) En La mañana, que conduce Víctor Hugo Morales (8 de junio).
* Ex embajador argentino en Uruguay y en la OEA.
Publicado en diario Página12

lunes, junio 11, 2012

Ese Hombre

Por Victor Hugo Morales
En diario Tiempo Argentino
El hombre que el cronista imagina mientras mira como si fuese una cámara que recorre las tribunas del Mertlife Stadium quizá tenga 50 años. Se vino a Nueva Jersey o a Queens, que es donde suelen vivir los latinos en el conglomerado que llamamos Nueva York.
Eso ocurrió hace 20 años. El tipo se casó, tiene tres hijos. Los pibes fueron a la Argentina dos o tres navidades. Son americanos pero el viejo les ha metido un amor por la Argentina más grande que el suyo propio. Nostalgia que no se negocia con la bonanza económica. Todavía habla del Diego, del ’86, de Cannigia. Desde que los pibes entienden, les habla de la historia del fútbol argentino. Los hizo de Racing o de Boca o de River. Paga en monedas de oro por ver el fútbol argentino. Discute como si cada día su vida se desenvolviera cerca del Obelisco. Y ahora, con su familia, después de comer una barbacoa en el amplio playón de estacionamiento del estadio, pintado de celeste y blanco, entra a ese estadio para ver al seleccionado de su país y a Messi.
Ese hombre, piensa el relator, está en miles de las butacas en las que se celebra el triunfo frente a Brasil. Está viviendo la mejor tarde desde que dejó unas lágrimas en Ezeiza y partió. Messi le hizo el regalo más preciado a él, que siempre habla de jugadores que sus hijos nunca vieron. Apunta a Messi que allá abajo se abraza con sus agradecidos compañeros y el hombre imaginado les dice a sus hijos: “¿Ven? En Messi acaban de ver a todos los que siempre les nombro.”
Messi fue una síntesis perfecta del arquetipo argentino. Como si de adentro de un gran cartel de Diego, rompiendo el papel, emergiera Lionel para darle continuidad  a una saga inacabable de inmensos jugadores. Aunque haya puntos oscuros en la actuación de los muchachos de Sabella, y siendo demasiado evidente que la jactancia no sobrepasa la anécdota del resultado, puede decirse que la satisfacción del sábado es pura. Lo es por el espectáculo del que participó con momentos de brillo el seleccionado argentino. Por la jerarquia del adversario, aun si, como se sabe, tiene para más. Y fue -como se señala en el comienzo de la nota- un hecho emocionalmente impagable ver a quienes siguen siendo tan profundamente argentinos revivir el orgullo de las grandes conquistas, echar a volar sueños de grandeza, constatar la vigencia de aquello que siguen amando aunque la vida los haya llevado a caminar sobre los alambres con púas del exilio.
A la noche, quien firma la nota fue a ver la comedia musical Evita (otro gol de Messi la actuacion de la argentina Elena Roger), y antes de empezar la función vio entrar a un joven muy trajeado. Debajo del saco, tenía como camisa la de la Selección. No se la había querido quitar. Posiblemente pasó por la casa y decidió no bañarse para que el sudor del estadio le durase, como la disfonía, como los ojos aún enrojecidos. Era algo íntimo, para él y su mujer, porque la mayoría de los espectadores no podían entender el guiño.
Más tarde, en la medianoche de Time Square, en medio de las luces y los anuncios luminosos más potentes del mundo, algunos argentinos se paseaban luciendo pelucas con los dos colores amados. Messi, con cinco corridas en las que la cancha pareció tener electricidad, y algunos buenos ratos del equipo disimularon flaquezas sobre las que mucho hay todavía para trabajar. Pero aunque así sea, a las alegrías no hay que objetarlas cuando todavía son lágrimas. Habrá tiempo de revisar mejor el partido. 
Ahora es grato revisar las fotos. El viaje ha sido inolvidable. ¿Cómo podrá borrarse en las retinas el último gol de ese hombre, de Messi? O la imagen, otra foto, de otro hombre, del orgulloso argentino de Nueva Jersey que dice: “¿Ven? En él acaban de ver a todos los que siempre les nombro.”




sábado, junio 09, 2012

Islandia

Por Alfredo Zaiat
En estos días de renacer mediático de economistas del establishment, acostumbrados a confundir sus propios deseos con la realidad, es un ejercicio higiénico conocer que existe otro mundo económico al de la catástrofe que convocan. La economía europea transita un sendero de recesión, elevada desocupación y crisis social de proporciones por insistir con políticas ortodoxas de austeridad y subordinación al poder financiero. Ese resultado devastador es muy parecido al que la Argentina padeció con el acompañamiento fervoroso de los mismos economistas y analistas que hoy brindan cátedra sobre qué se debería hacer en materia cambiaria, monetaria y productiva. Un aspecto saliente es que siguen proponiendo la idéntica receta ortodoxa con cuidado maquillaje para no provocar rechazos. En un escenario de presiones en la plaza del dólar, y de indicadores de desaceleración de la actividad económica, comenzaron a reiterar el vademécum del ajuste. Un hecho asombroso es leer en grandes medios la opinión de economistas que se consideran de izquierda repitiendo lo mismo que los conservadores cuando hablan del dólar. Aquí como en Europa se demostró que existen otras formas de abordar las tensiones que son inherentes a la economía, puesto que es una fantasía el equilibrio general del dogma neoclásico. Islandia es un caso que permite exorcizar esos fantasmas y reafirmar que eludir el camino de la ortodoxia, tarea que es complicada porque va a contramano de discursos dominantes y de un sentido común sometido a esas ideas, brinda resultados positivos, cuidadosamente ocultados en el debate público.
Islandia es una isla de 330 mil habitantes con un PBI –antes de la crisis– de 13 mil millones de dólares. Es una economía muy pequeña. Tenía un Estado de Bienestar de los más avanzados de Europa. No se sumó al euro, manteniendo la soberanía monetaria con la corona islandesa. En octubre de 2008 estalló la crisis con parecida configuración, orígenes y dimensiones que en el resto de países de la Eurozona y Estados Unidos: neoliberalismo y desregulación financiera. Fernando Krakowiak explicó en Cash, el suplemento de economía de este diario, en un artículo publicado el 17 de abril del año pasado, que Islandia crecía rápido por el desarrollo de la industria pesquera, hasta que en 2003 se privatiza su sistema bancario y se flexibilizan las regulaciones para estimular el desarrollo financiero. Ese incentivo se potenció con una política monetaria de metas de inflación, que se venía aplicando desde marzo de 2001, y que llevó a un paulatino incremento de la tasa de interés para tratar de contener los precios minoristas. Fue un cóctel explosivo que derivó rápidamente en una bicicleta financiera liderada por los tres grandes bancos privados del sistema: Landsbanki, Kaupbing y Glitnir. Esas entidades armaron una inmensa burbuja, ayudadas por el frenesí especulativo de potencias europeas: tomaban fondos de corto plazo a tasas bajas en mercados financieros de otros países europeos, para luego prestarlos a tasas altas y a largo plazo en Islandia para financiar consumo. Ese flujo de recursos luego se amplió al rubro inmobiliario, generando un boom económico que se presentó como el milagro islandés, lo que atrajo la atención de inversores. Esos bancos ofrecían tasas de interés atractivas, convocando a ahorristas extranjeros, especialmente holandeses y británicos.
Ese desborde especulativo terminó estallando cuando se precipitó la crisis en Estados Unidos y en Europa, en 2008. Comenzó la corrida de ahorristas y los bancos no podían atender esa demanda, puesto que habían estructurado un sistema con depósitos de corto plazo y créditos de largo. Los bancos se habían sobredimensionado de tal manera que sus activos eran varias veces el Producto de Islandia. Ese despropósito implicó que las pérdidas de los bancos ascendieran a 100 mil millones de dólares, cuando el PBI era de 13 mil millones. El gobierno islandés nacionalizó los tres grandes bancos privados para evitar su quiebra. Reintegró el dinero a los islandeses, pero no hizo lo mismo con los ahorristas extranjeros. Gran Bretaña reaccionó y le congeló a Islandia los fondos que tenía depositados en su país, pero eso no alcanzó a cubrir la deuda. Junto a Holanda asumieron el compromiso de devolver ese dinero a sus ahorristas, para luego reclamar ese dinero a Islandia.
El gobierno islandés aprobó una ley que preveía la devolución de ese dinero a Gran Bretaña y Holanda, pero por presión de la población ese giro no se concretó. Hubo dos referendos que rechazaron la opción de pagar y socializar esa deuda. Esa respuesta social fue adquiriendo intensidad a medida que se conocían los fraudes y el enriquecimiento de banqueros y políticos durante esos años de fiesta financiera.
La secuencia de esta crisis comenzó en septiembre de 2008, cuando se nacionalizaron los principales bancos del país; y como consecuencia de ello comenzó el hostigamiento de algunos países, su moneda (la corona islandesa) se desplomó, la Bolsa suspendió toda actividad y el país cayó en bancarrota. En 2009, las protestas sociales lograron la convocatoria a elecciones anticipadas, provocando además la dimisión del primer ministro y de todo su gobierno en bloque. Aunque continuaba la pésima situación económica, mediante una ley se propuso la devolución de la deuda a Gran Bretaña y Holanda mediante el pago de 3500 millones de euros (un tercio del PBI), monto que sería abonado por las familias islandesas durante 15 años con una tasa de interés del 5,5 por ciento anual. En 2010, el pueblo islandés salió a la calle para pedir un plebiscito por esa ley, y el resultado fue un arrasador 93 por ciento de los votos para la opción del no pago de la deuda. Mientras, el gobierno nombró una comisión de investigación para dirimir jurídicamente las responsabilidades políticas de la crisis. Comenzaron las detenciones de decenas de banqueros y altos ejecutivos y consejeros de las entidades financieras. Interpol dictó una orden de detención, y algunos banqueros implicados abandonaron el país. En ese contexto de crisis se eligió una Asamblea para redactar una nueva Constitución que recoja las lecciones aprendidas de la crisis.
Islandia ha atravesado una situación difícil y aún no se ha recuperado totalmente, pero ya no padece ataques a su deuda pública, ni a su moneda, ni a su sector público. Hoy, su economía se va recomponiendo lentamente al crecer un 3 por ciento en 2011 con un desempleo del 7 por ciento, y la perspectiva de aumento del Producto para 2012 es del 2,7 por ciento en una zona económica dominada por la recesión. Pese a esa gestión de la crisis, la mayoría de los islandeses todavía padece los costos de esa debacle, porque se han recortado derechos de su Estado del Bienestar, que era uno de los más avanzados del mundo. Islandia ha conseguido recortar su déficit público (del 13 por ciento en 2008 al 8 por ciento en 2010) y todo ello a costa de medidas nada gratas para la población: han subido considerablemente los impuestos a las personas físicas, los salarios han disminuido un promedio del 12 por ciento y han bajado los gastos sociales.
Más allá de las medidas económicas concretas, Islandia es un caso que demuestra que las cosas se pueden hacer de otra manera que no sea la socialización de los quebrantos de los bancos o la implementación de la receta ortodoxa que proponen los economistas del establishment. Por esos motivos no se habla de Islandia.
en diario Página12 9 de junio de 2012

sábado, mayo 05, 2012

Cristina promulgó la ley de YPF y nombró a su nuevo titular

Tras la aprobación en el Congreso del proyecto de ley de expropiación del 51 por ciento de las acciones de YPF, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner promulgó la normativa durante un acto en Casa Rosada emitido por cadena nacional y anunció que la petrolera estará presidida por el entrerriano Miguel Galuccio.
"Es un día muy especial, un día que no pensé tener que vivir como Presidenta de los argentinos. La historia ha sido muy generosa con esta Presidenta que me permitió enviar este proyecto al Congreso y poder promulgar esta ley que por amplísima mayoría aprobó el parlamento argentino", destacó Cristina, al comienzo de su discurso.

"Quiero agradecer a los distintos partidos de la oposición que acompañaron este proyecto en su esencia particular que es la de recuperar los recursos básicos. Es una mayoría como no se había obtenido otra desde 2003 a la fecha", expresó.
"Como decía ayer nuestro presidente de bloque en Diputados, Agustín Rossi, nosotros somos un moviento político que sostiene sus convicciones ya sea con aplausos o con huevazos. También quiero destacar el discurso de Miguel Ángel Pichetto en el Senado, que fue una valorización muy importante de la política", explicó.
"Quiero recordar algo que dije el 1º de marzo, durante la apertura del año legislativo, allí le pedí a la oposición que tenga su propia agenda y no sean conducidos desde otro lado que no sean sus propias ideas y convicciones", recordó.
A continuación, la Presidenta leyó una nota de Paul Krugman, economista y Premio Nobel, titulada "El camino de Argentina", y sostuvo: "él dice un poco lo que yo quería decirle a la oposición y esto no es un atque a la libertad de prensa, realmente impresiona que a veces haya una intención de dañar la Argentina, donde también están sus diarios, sus empresas. Cuando les fue mal a ellos, tras la crisis de 2001, el Congreso tuvo que salir a dictar leyes para evitar el crown down de sus bienes. Es algo así como la historia del escorpión y del sapo", expresó.
“Los intereses de una empresa no pueden ser contrarios a los del país”, continuó expresando la Presidenta para luego insistir en la "importancia del compromiso de todas las empresas de petróleo y gas en la Argentina. No es un commodite, es un recurso que atraviesa a todos los sectores sociales y económicos. Debemos articular lo privado y lo público. Debemos demostrar que podemos administrar correctamente".
Además recordó que "otro gran fenómeno que ocurrió en YPF, es que se fundía pero las contratistas se convertían en potentes empresas y esto no puede volver a suceder", para luego agregar que "nuestros empresarios deberán ajustar sus costos para fortalecer la industria nacional. Muchos vivos trabajaron al costo para desarrollarse y potenciar su industria".
Cristina Fernández de Kirchner hizo un llamamiento a todas las empresas, "ya que la mayoría esta subsidiada por el gobierno, a que reinviertan, y produzcan para no dar ventajas y porque la han juntado con pala en los últimos 9 años. No me molesta que los empresarios ganen plata, a nadie le gusta perder, pero debe estar acorde con el desarrollo y rentabilidad".
A la vez que puntualizó que "el mundo se mueve a fuerza de consumo, y si no hay consumo se producen momentos muy difíciles como los vividos en el 2001. Recordemos los fracasos para afrontar una oportunidad histórica en la que no podemos volver a esa vieja YPF que sirvió para que alguien la privatizara".
Mensaje a los trabajadores
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner finzalizó la cadena nacional con un directo mensaje a los trabajadores del petróleo sobre quienes dijo que  “son los mejores remunerados y les pido a todos que pongan un gran esfuerzo, porque no podemos perder un solo segundo de extracción por conflictos laborales, que además es injusto para millones de argentinos que todavía no tiene trabajo”.
“Nadie como el gobierno de Kirchner devolvió el derecho al trabajador como ahora. Les pido madurez y demostremos que el Estado puede administrar”, les recordó para luego dirigirse a los sindicatos al manifestar que "hay sindicatos que pueden comprar dólares, lo hacen y no los critico pero es necesario que comprendan todos nuestros dirigentes que todavía falta mucho por hacer y a mucha gente por llegar"
Continuó con el mensaje al solicitarles que "entiendan que sindicato no viene de corporación, secta, sino que viene de solidaridad. Y en base a esa solidaridad debemos pensar en millones de argentinos que tienen que recibir la Asignación Universal por Hijo".
Por último Cristina Fernández de Kirchner convocó a todos los argentinos a que "unidos con sensatez y con la memoria incorporada de nuestros fracasos, y con nuestra inteligencia somos capaces de dar vuelta la historia, como lo estamos haciendo”.
de INFOnews en diario Tiempo Argentino

martes, mayo 01, 2012

Política, participación y medios

Año 5. Edición número 206. Domingo 29 de abril de 2012
Por 
Daniel Cecchini

El acto del viernes fue una potente demostración de fuerza política por parte de Cristina Fernández de Kirchner. La respuesta a la convocatoria dejó chico al estadio de Vélez y obligó a un considerable número de militantes –de los que fueron organizados y de los que no– a seguirlo desde afuera, aunque envueltos en el fervor que irradiaba el estadio. La fecha elegida, el noveno aniversario de la primera vuelta electoral de 2003, cuando Néstor Kirchner quedó segundo con un 22% de los votos, sirvió para potenciar la escena y el mensaje presidencial. El recuerdo de aquella debilidad inicial de un candidato casi desconocido y huérfano de apoyos, que llegaría a la presidencia sin siquiera obtener la legitimación de una segunda vuelta ante la fuga como rata por tirante de Carlos Menem, marcó un contraste insoslayable. Fue desde aquella debilidad inicial que, en su primer mensaje como presidente, Néstor Kirchner convocaría a “inventar el futuro”. Nueve años después, su mujer, la Presidenta, pudo repasar parte de ese futuro ya transformado en presente y mostró que tiene la convicción y la fuerza para seguir construyéndolo.
Mostró, también, otra cosa: que el kirchnerismo es un espacio pujante, con un enorme consenso social y una impresionante fuerza propia que le permiten, finalmente, no depender del viejo aparato justicialista –esa máquina de poder proclive a ser utilizada para cualquier política y desde cualquier ideología– ni para gobernar ni para plantarse como actor principal en el escenario político argentino.
La consigna elegida, “Unidos y organizados”, encerró una doble convocatoria.
La primera de ellas, a la unidad del pueblo argentino para continuar la construcción de un país que defiende sus propios intereses –que son los de la gran mayoría de sus habitantes– en cuestiones de Estado que trascienden a los gobiernos de turno. En ese sentido, la Presidenta agradeció el apoyo que casi la totalidad de la oposición brindó en el Senado al proyecto de ley para la expropiación del 51% de las acciones de YPF que estaban en manos de la española Repsol. Y también mostró a esa medida como el último eslabón (por el momento) de una cadena de acciones estratégicas para la recuperación económica, política y social del país ya concretadas por el kirchnerismo en el gobierno. Puesto a repasarlas, el cronista se queda corto al enumerar sólo algunas: el pago de la deuda con el Fondo Monetario Internacional y la nueva Carta Orgánica del Banco Central, en lo que hace a la soberanía económica; también la reestatización de las jubilaciones, la Asignación Universal por Hijo y el Plan Conectar Igualdad, todas de gran impacto en el mejoramiento de las condiciones de vida de los argentinos; o la derogación de las leyes de impunidad y la renovación de la Corte Suprema, imprescindibles para reconstruir la confianza en la Justicia.
La segunda convocatoria, dirigida a la militancia y en especial a los jóvenes, apuntó a fortalecer la organización. Fue un llamado cuya audacia política todavía no es posible mensurar: se trata nada menos que de transformar a ese espacio político pujante pero organizativamente difuso que hoy es el kirchnerismo en una fuerza con identidad propia capaz de sostener un proyecto político que trasciende los estrechos límites del viejo aparato justicialista. Una fuerza capaz de integrar orgánicamente a importantes sectores del peronismo, pero también a otros actores políticos comprometidos con un nuevo modelo de país. Y también con la capacidad de desprenderse de las rémoras del pasado que todavía cuelgan de sus límites. A los ojos del cronista se trata de un desafío que, de concretarse, resultará en un salto cualitativo para la política argentina. El viernes la Presidenta dejó en claro que ese desafío requiere de la participación protagónica de la juventud. En otras palabras, que la renovación política tiene que ir, necesariamente, de la mano de una renovación generacional.
Por último –y esto no es ninguna novedad–, el acto de Vélez volvió a dejar en claro que el bombardeo cuasi destituyente del multimedios de Magnetto y de sus compañeros de ruta comunicacional se parece cada día más a una práctica masturbatoria cuyas construcciones fantasiosas de información ya no calientan a nadie. Quedó claro en diciembre, con el resultado de las elecciones presidenciales; también, con el enorme consenso político y social que generó la expropiación del 51% del paquete accionario de YPF. La masiva participación en el acto del viernes fue otra prueba contundente.
El autodenominado “periodismo independiente” hoy es más independiente que nunca. Tanto que se ha independizado de la realidad para inventarse una propia, en la que sólo creen sus calenturientos inventores. Afortunadamente, no es el único periodismo que se practica en la Argentina. En pocos días, Miradas al Sur cumplirá cuatro años de existencia. A diferencia del “periodismo independiente”, su línea editorial –sin esquivar jamás el debate de ideas– nunca ha ocultado su compromiso político. Se trata, simplemente, de tener honestidad política, profesional e intelectual.
Publicado en periódico Miradas al Sur
 

miércoles, abril 25, 2012

Fisura del secreto fiscal

La plaza uruguaya es una de las preferidas por evasores y fugadores de capitales argentinos. Depósitos, acciones en empresas y propiedades, en especial en Punta del Este, pueden llegar a ser objeto de investigación ante un pedido de la AFIP.
Por Tomás Lukin
Uruguay es un destino privilegiado para los argentinos que deciden evadir impuestos y fugar dinero al exterior. Hasta ahora la legislación del país vecino hacía imposible que el fisco y la Justicia argentinos obtuvieran datos de las actividades ilegales de esas personas o empresas. El lunes pasado, los gobiernos de Argentina y Uruguay dieron el primer paso para revertir esa situación al firmar un acuerdo de intercambio de información tributaria. Cuando los parlamentos de ambos países aprueben la normativa, la AFIP podrá solicitar a su homóloga uruguaya precisiones sobre los distintos activos como depósitos en dólares, propiedades y terrenos, acciones o participaciones en empresas, que posea un contribuyente en el país vecino y no declara en la Argentina. La norma limita explícitamente la posibilidad de solicitar masivamente datos sobre las inversiones o depósitos de argentinos en los bancos uruguayos. Los pedidos deben estar precisamente fundados y responder a una investigación en curso para que se efectivice el intercambio de información. Además, según precisó el ministro de Economía de Uruguay, Fernando Lorenzo, la medida no será retroactiva.
La presión internacional y la necesidad uruguaya para evitar ser señalada como paraíso fiscal fuerzan los cambios en su legislación. En 2009, la firma de doce acuerdos de intercambio de información con distintos países permitió que Uruguay abandone la “lista gris” de países que no cooperan en materia fiscal elaborada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Pero no fue suficiente. El reclamo de la OCDE y el Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información fiscal, donde participan los miembros del G-20, contempló dos puntos adicionales: impulsar un proyecto para elaborar un registro de los propietarios de las acciones al portador, títulos que emiten las compañías que no llevan el nombre del propietario y son fácilmente transferibles, y, en segundo lugar, firmar acuerdos de intercambio de información con Argentina y Brasil.
Alrededor del 15 por ciento de los depósitos en moneda extranjera del sistema bancario uruguayo pertenece a no residentes y se calcula que el 90 por ciento de esos 1800 millones de dólares pertenece a argentinos. Otras estimaciones que manejan funcionarios locales elevan hasta 2000 millones de dólares los depósitos argentinos en la banca uruguaya. En la mayoría de los casos, esos fondos no están declarados por los contribuyentes y la legislación del país vecino cubre a los evasores, ya que protege su identidad. El país vecino tampoco proporciona información catastral de Punta del Este ni de ningún otro balneario popular entre los turistas argentinos. Esos inversores pagan sus impuestos inmobiliarios en Uruguay, pero en Argentina no abonan lo que les correspondería por bienes personales ni ganancias, por el origen de los fondos utilizados en las operaciones.
Cuando las cámaras de Diputados de ambos países den el visto bueno al acuerdo, la AFIP no estará habilitada para realizar lo que se denomina una “excursión de pesca” para atrapar a evasores, no podrá realizar un pedido generalizado a la DGI uruguaya para que elabore un listado de todos los argentinos que poseen depósitos en un banco de Montevideo. Solamente cuando esos evasores, personas y empresas sean sujetos de una investigación que cuente con evidencia fundada sobre la existencia de depósitos o propiedades en el país vecino será posible efectuar el pedido de información y esperar una respuesta afirmativa de la contraparte.
Si bien distintos especialistas y organizaciones no gubernamentales cuestionan la efectividad de los parámetros de intercambio de información promovidos por la OCDE para limitar los abusos de las multinacionales y los individuos con elevados ingresos sobre los países en desarrollo, en el gobierno argentino destacan la potencialidad del instrumento y ponderan la percepción de riesgo que genera entre los futuros evasores.
Según explicó el ministro de Economía uruguayo, la medida no será retroactiva. Esto no significa que quienes hayan fugado sus dólares o comprado propiedades antes de la promulgación del acuerdo no podrán ser penados por la evasión o el lavado de dinero. Desde la AFIP no ofrecieron precisiones, pero especialistas consultados por este diario consideraron que esa consideración evitará que Uruguay brinde información hacia atrás sobre el flujo de los recursos ilícitos, pero no los libera de informar el estado de las cuentas y los pagos de impuestos de esos contribuyentes argentinos. Lorenzo precisó que el tratado firmado el lunes pasado en Colonia con el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, incorpora un acuerdo para evitar la doble imposición de impuestos entre ambos países.
Publicado en diario Página12
25 de abril de 2012